Publicada en

Mocha Mousse: el marrón es el nuevo negro

El lujo silencioso grita Mocha Mousse

el color Pantone del 2025

La elección del ‘Color del Año’ por parte de Pantone se ha convertido en un referente indispensable para todas las industrias creativas, especialmente la moda y el interiorismo, y esta posición de liderazgo se fundamenta en su riguroso sistema de identificación y estandarización de colores, así como en su prestigio como autoridad en el ámbito cromático.

Pantone: autoridad en el “color del año”

Los orígenes de Pantone se remontan a mediados del siglo pasado, cuando Lawrence Herbert, un químico con una sólida formación técnica, se incorporó a una pequeña imprenta comercial.

En 1963, Pantone presenta el Pantone Matching System, catalogando 500 tonos. Así, se volvió pionera en la definición y estandarización del color. El primer ‘Color del Año’ de Pantone fue el Cerulean (15-4020),  proclamado en el año 2000 y conocido como el ‘Color del Milenio’, tono que evocaba la serenidad y tranquilidad de un cielo despejado.

Tras el Cerulean han venido más de dos decenas de colores, como el Classic Blue (2020), Gray e Illuminating (2021), Very Pery (2022), Viva Magenta (2023) y, el último, Peach Fuzz (2024). También en dos dos ocasiones se han seleccionado dos tonos el mismo año. La primera fue en 2016 con Rose Quartz y Serenity; y la segunda fue en 2021 con Gray e Illuminating y en el 2022 fue la primera vez en Pantone creó un color totalmente nuevo para el Color del Año, que fue Very Peri.

Mocha Mousse Pantone 2025 

Se trata de “una cálida tonalidad marrón que transmite la deliciosa calidad del cacao, el chocolate y el café, apelando a nuestro deseo de bienestar, es un color que transmite sofisticación y calidez. Es un marrón cálido con matices rojizos o malvas que recuerda esa espuma batida que le da nombre, y el nombre del color siempre es muy importante para la sensación que se quiere transmitir, y se se llama mousse es porque evoca cierta ligereza.

El Mocha Mousse, combina la elegancia del café

con la suavidad de la mousse.

No solo suena apetitoso, también es una elección estilosa. Es una propuesta que fusiona sofisticación y calidez, evocando una sensación de lujo discreto. Este tono, ideal para crear ambientes acogedores y elegantes, conecta con la naturaleza y promueve un estilo de vida equilibrado. y muchos diseñadores han visualizado también esa sensación de ligereza plasmado en satenes de seda, piel blanda, ante y otras texturas vaporosas.

Sobre los tonos de piel más oscuros, el Mocha Mousse se convierte en un nude. El color transmite calidez sensorial, porque de alguna manera nos hace sentir calor; cuando miramos un color como el Mocha Mousse, podemos oler ese aroma cálido y delicioso del chocolate, podemos saborearlo, y al verlo notamos esa calidez innata.

Es muy versátil en su combinación con otros colores: junto al azul empolvado, el turquesa o el rosa, deja de ser neutro y toma un matiz más potente.

Cómo vestir en Mocha Mousse

No podía ser una elección más fácil y elegante. El Mocha Mousse combina con una gama básica de tonos beige, crema, topo y marrón proporciona una capa base sólida y versátil, marcando un nuevo ritmo de elegante sencillez y abriendo un amplio abanico de posibilidades de diseño.

Combina el tono del año con:

  • Neutrales atemporales: Blanco, negro y gris aportan elegancia y sofisticación.
  • Notas vibrantes y enérgicas: Rosa chicle, amarillo y lavanda ofrecen un contraste audaz y moderno.
  • Tonos tierra: De la suave arena al café expresso, complementa la calidez del Mocha Mousse, creando paletas naturales y armoniosas.
  • Metálicos sofisticados: Dorado y bronce añaden un toque de lujo y elegancia, perfectos para accesorios y detalles decorativos.
  • Pasteles delicados: Rosa pálido y turquesa ofrecen un contraste suave y fresco, ideal para looks primaverales y ambientes serenos.

Publicada en

Lujo silencioso vs la logomanía

 

El lujo silencioso, la tendencia que arrasa entre los billonarios

Cada tendencia tiene su contratendencia y la obsesión por los logos o la logomanía tiene ya su rival, el lujo silencioso o el “quiet luxury”. Es decir, frente al maximalismo el minimalismo y en lugar de grandes logos la ausencia total de ellos.

Loro Piana, es una de firmas emblema de este estilo, aboga por prendas sencillas y atemporales, y basa su elegancia en un producto reposado, artesanal, exclusivo y de acabados impecables, que habla por sí solo sin necesidad de ningún tipo de logotipo o seña identificativa que evoque una marca.

Pero lo paradójico está en que, sí es perceptible pero sólo para miradas expertas, a unos pocos, o los buenos entendidos en la materia, que reconocen su valor y pueden apreciarlo. Y como muy bien lo ha reflejado Loro Piana en su campaña, ‘If you know, you know’ es decir, el que sabe, sabe.

No hay opulencia y mucho menos se exhibe, no hay logotipos, da paso a un minimalismo elevado a su máxima expresión y de calidad soberbia, sin perder la principal característica del lujo silencioso: la exclusividad.

Menos, es más

El lujo silencioso es una respuesta a la moda rápida y el “low cost dirigidos a las masas. Ante la excentricidad, elegancia natural y sin pretensiones, es decir, siluetas simples, líneas limpias, una paleta de color monocromática y neutra, como negro, blanco, beige o gris, que se hace aún más evidente en prendas de invierno como jerséis o abrigos. ‘

Pone el foco en los tejidos, optando por opciones naturales y sostenibles, como el cashmere, sedas, algodón egipcio o vicuña. Opta por, básicos elevados, que duren toda la vida y, a poder ser, hechos a medida.

‘Money talks and wealth whispers’,

‘el dinero habla y la riqueza susurra’. 

El lujo silencioso da un sentido de pertenencia a un grupo con el que se comparten valores, y a través de objetos o prendas, se va construyendo una identidad que tiene que ver con un estilo de vida.

Prendas de corte clásico y atemporales,

que puedan ser utilizadas dentro de treinta años

En un mundo donde la mayoría tiene menos dinero y otras un gran poder adquisitivo, estos últimos optan por lo discreto, para no mostrar y ostentar abiertamente el privilegio. Paradójicamente, al mismo tiempo, esa minoría lanza un mensaje a los que están en su mismo círculo social, a aquellos que también reconocen la extraordinaria calidad, el diseño y los acabados de los artículos de las marcas, menos conocidas por el gran público.

¿Qué es el lujo silencioso o quiet Luxury y qué lo caracteriza?

El movimiento, consiste exactamente en prendas de muy alta calidad, y como hemos dicho sin ningún logo que haga evidente la firma a la que pertenece. Son prendas sin pretensiones de ser ostentosas, sino que pasan más bien desapercibidas, ah, pero salvo para los expertos que, si saben de moda, por eso lo de silencioso.

El lujo silencioso pone el foco en la calidad de los tejidos, de opciones naturales y sostenibles, y que se hace aún más evidente en prendas de invierno como jerséis o abrigos. Pone el foco en el patrón y en el fit y, la atemporalidad, opta por prendas de fondo de armario que resistirán mejor al paso de los años y además de aleja de los estampados o colores llamativos.

Firmas de lujo silencioso

Destacan Hermès, Max Mara, Bottega Veneta , Loewe, Loro Piana (prendas de cashmere, hechas en Italia empleando las mejores materias primas), pero también destacan: The Row (destaca por el minimalismo, sobriedad y elegancia, patrones holgados y tonos neutros). Khatie (prendas sencillas), Polène (bolsos discretos, sobrios y minimalistas), Ann Demeulemeester (vanguardia y sofisticación), Brioni, Tom Ford, Berluti hasta la asiática Matsuda, la italiana Valextra, y John Lobb en cuestión de calzado.

Entre las españolas destacan: Bleis Madrid (conocida por sus trajes sastre), Vezavena (prendas de punto), Loewe y By Niuma, y de bolsos Malababa, Paris 64 o Adriana Alonso.

 

 

 

 

 

Publicada en

Mascar Chicle

La costumbre de mascar chicle viene de la antigua Grecia, pero ¿Qué es realmente lo que nos motiva a mascar chicle? las motivaciones son muy diversas, unas veces por moda y otras como forma de relajarse, pero también puede ser interpretado como un gesto de mala educación.  

¿Mascar chicle es bueno o malo para los dientes? Mascar chicle tiene sus ventajas y sus desventajas.

Ventajas de Mascar chicle

La frecuencia debe controlarse, pero ayuda al bienestar bucal y la salud general del organismo.

Evita la aparición de caries, los chicles están compuestos de SORBITOL y XILITOL, que ayudan a eliminar restos de comida en los dientes. De esta manera mejora la limpieza oral y evita la aparición de algunas patologías, como las caries.

Reduce el estrés y la ansiedad

La acción de masticar hace que se reduzca el estrés y la ansiedad en las personas al mantener la mente ocupada y al aumentar el flujo de sangre hacia el cerebro. SI tienes problemas en la mandíbula mejor evitar el mascar chicle.

Aliado cuando no se puede hacer el cepillado

Cuando nos encontramos fuera de casa, el mascar chicle puede ser un gran aliado, ya que no podemos realizar la limpieza oral con el cepillo, pero recuerda que la limpieza con chicle es parcial y con el cepillo es total.

Mejor mascar chicle sin azucares para sí evitar la aparición de caries. La acción de mascar chicle contribuye a la eliminación de placa en más del 50% y duplica el flujo de saliva.

Masticar chicle es un fuerte estímulo para la secreción de bicarbonato sódico en la saliva; esto eleva el PH en la placa, neutralizando los ácidos y favoreciendo la mineralización del esmalte de los dientes.

Sin embargo, se puede lograr lo mismo comiendo algo duro al final de las comidas.

Desventajas de mascar chicle

Si contiene azúcar promueve la aparición de caries.

Si se usa en exceso, el chicle puede causar gastritis, cólicos y flatulencias.

Si se usa en exceso, castigas a tu mandíbula, peor si rechinas los dientes por la noche debido al estrés (bruxismo).

Si acciones mucha fuerza al masticar, puede afectar la forma en la que cierras la boca (oclusión), afectando y desgastando la articulación de la mandíbula.

SI usas ortodoncia (Brackets) ten especial cuidado, porque puede despegarlos.

Si el consumo de chicle es exagerado, desgasta los dientes y el esmalte.

Protocolo y etiqueta

En un evento no deberíamos mascar chicle, ni antes, ni durante ni después. En un evento social no está bien mascar chicle.

Aunque tengamos e imprudentemente masquemos chicle, no ofrezcas a los demás.

Jamás debemos masticar chicle mientras hablamos con otra persona.

Si vas a mascar chicle, evita hacerlo de forma compulsiva y con la boca abierta, jugar con el chicle, estirarlo, hacer globitos o bombitas y cualquier otro tipo de ruidos.

¿Qué hacer con el chicle una vez ya no tiene sabor y deseamos tirarlo?

No lo tires al suelo, para eso están los cestos de basura.

Los ayuntamientos gastan miles y miles de euros (que salen de nuestros impuestos) adquiriendo equipos costosos y contratando personal para limpiar los millones de kilos de chicle que se tiran al suelo irresponsablemente.

Si no cuentas con un cesto de basura cerca, nada cuesta envolverlo en el mismo papel de donde lo has sacado, guardarlo en el bolso y tirarlo en cuanto veas una papelera o cuando llegues a casa.

Iniciativas gubernamentales

Singapur es ampliamente conocida por ser una ciudad antichicle y antitabaco. EL chicle es la 2da basura más abundante en las ciudades después de las colillas y además de colocar cestos de basura y carteles para evitar que lo arrojemos al suelo, el chicle en el suelo sigue continuando.

Reino uno ha obligado a las empresas productoras de chicle a subvencionar la limpieza de sus ciudades y el Holanda se limpian las calles, se acumula el chicle y se hacen suelas de zapatos con ellos (gumshoes).

Independientemente de estas ingeniosas iniciativas, depende de cada uno de nosotros y es nuestra responsabilidad también mantener nuestras ciudades libre de chicle.

Publicada en

El Athleisure

Cada vez es más común ver este fashion trend por las calles y en redes sociales y los celebs, it girls y los it boys, lo aman.

Los outfits con pants han dejado de ser una pieza de uso exclusivo para ir al gym, y lo mismo pasa con los looks con sneakers y con otras prendas deportivas, como los biker shorts.

Esta tendencia cobró fuerza en 2019 y cobró mucho más fuerza en el 2020, ya que los outfits athleisure se convirtieron en la mejor opción para estar en casa cómodamente, sin perder el estilo, durante el confinamiento provocado por el covid-19.

Origen de la ropa deportiva ¿Cuándo surgió el athleisure?

El origen de la ropa deportiva se remonta a finales del siglo XIX, cuando nace el concepto del tiempo libre. Hasta la mitad de 1800s, la clase media no descansaba ni mucho menos practicaba deportes, rara vez se tomaban el día para sentarse en un parque.

Gracias a la jornada laboral de ocho horas y el surgimiento del fin de semana, ambos un producto del siglo XIX, la gente menos privilegiada comenzó a jugar deportes, conocen el tenis, juegan el fútbol, y para estas actividades necesitaban otra ropa y además ya se podía producir en masa para ellos, gracias a la revolución industrial.

Cuando estos deportes empezaron a ganar popularidad en la vida de las personas diseñadores como Coco Chanel y René Lacoste (que amaban jugar tennis), comenzaron a incorporar nuevas prendas deportivas en sus sofisticadas colecciones de ropa, en las que destacaban shorts y camisas sport abotonadas, las cuales fueron llamadas polo. Entonces realmente, el athelisure surgió hace alrededor de 100 años.

Freelancer, Gig economy y el COVID-19

Combinado con el auge del trabajador freelancer (autónomo) y el gig economy (autónomo pluriempleado) que caracteriza el período de tiempo posterior a la digitalización de la economía, hay más gente usando ropa de hacer ejercicio para hacer cualquier tipo de actividades antes de practicar deporte. Tomemos en cuenta que, mucha de la ropa que usamos hoy, sin llamarla athleisure, fue en un momento producto de un deporte, como los shorts o pantalones cortos, las chemises o camisas de polo, y los sneakers o tennis shoes.

 

¿Qué es el athleisure?

El término es derivado de dos palabras inglesas: el “Athletic” (atlético) y el  leissure” (ocio), y consiste en combinar piezas deportivas con otras más sofisticadas, con la finalidad de elevar los outfits considerados “sporty” y poderlos llevar a las calles, a la oficina o una fiesta.

¿Cuál es la diferencia entre ropa deportiva y athleisure?

Marcar la diferencia entre ropa deportiva y athleisure es un tanto difícil, porque por ejemplo, usamos ropa de hacer ejercicio para trabajar desde casa, nos ponemos un hoodie de diseñador para ir al gimnasio y nos lo quitamos al llegar porque no está hecho para el entrenamiento.

Ropa deportiva, según la RAE se trata de ropa y de la forma de vestir, cómoda e informal, es decir, el termino engloba toda la ropa que usan los atletas, los que trabajan desde casa y la mayoría de los estudiantes.

 

Athleisure, según el diccionario Merriam-Webster, lo define como ropa informal diseñada para usarse tanto para hacer ejercicio como para uso general”.

Entonces, Athleisure, es un término destinado a abarcar el tipo de ropa que una mujer y un hombre podría llevar para el trabajo, el gimnasio y luego a cenar. El término habla de un estilo inspirado en la estética y la comodidad del look deportivo, pero elevado con elegancia al punto que lo hace apropiado para prácticamente todo tipo de actividad social.

El Athleisure podría ser usado para el deporte (podría ser un too much) mientras que la ropa deportiva es muy útil en los deportes, pero fuera de ellos, no tanto.

¿Qué caracteriza el athleisure?

Los sneakers han dominado los looks de las firmas como Gucci, Fendi y Burberry. Los tennis o zapatillas, algunas veces un poco excéntricas, retro y glamourosas, han acompañando a vestidos de alta costura.

Pero el athleisure va más allá del sólo uso de los sneakers, y su objetivo es elevar de nivel los outfits deportivos para crear un look que sea cómodo, sporty y sofisticado al mismo tiempo. Un buen ejemplo de esto es llevar pants y tenis con un blazer.

El resultado es un estilo effortlessly cool, que da la impresión de que la persona que lo lleva no se ha complicado la vida en lucir bien.

 

 

 

 

 

 

Publicada en

La moda y los atuendos más estilosos de más alto vuelo, más que un uniforme.

La primera impresión que genera el personal de bordo al momento de subir a un avión es siempre de cordialidad y hospitalidad. Reciben a los pasajeros con una sonrisa, un saludo de bienvenida y el traje que usan las azafatas y los sobrecargos de las aerolíneas son su carta de presentación ante los pasajeros.

El protocolo indica que la camisa debe estar bien planchada, un blazer elegante que acompaña la falda o el pantalón. La imagen es muy importante, y no deben usar accesorios grandes y llamativos, los tatuajes deben estar escondidos, y la chicas deben lucir el pelo recogido y los hombres siempre un buen corte.

Las aerolíneas utilizan los uniformes de su tripulación como forma de expresión su identidad cultural y como herramienta fundamental de Relaciones Públicas.

Los uniformes de las aerolíneas del siglo XX, tenían un corte muy militar, estilo que imperó en gran parte del siglo XX, y que estuvo mucho más presente después de la Segunda Guerra Mundial. Pero cuando llegaron los 60, los 70 y volvió el color, las minifaldas y hasta los pantalones en las auxiliares de vuelo. Fue una época muy floreciente respecto a color y forma, dejando de lado los tradicionales trajes de chaqueta y estructura militar para dar un gran salto a la moda aérea, la cual estuvo liderada por Emilio Pucci.

Los diseñadores consagrados también han vestido a los trabajadores de las compañías aéreas a lo largo de la historia, siendo más evidente a partir de los 60, 70 y 80 firmadas por Balmain, Pucci, Balenciaga o Mary Quant, por ejemplo.

La recién fallecida diseñadora británica, Vivienne Westwood, diseñó los uniformes de Virgin Atlantic, Christian Lacroix los de Air France, Gianfranco Ferré los de Korean Air, Tracy Reese, Brooks Brothers y Carhartt los de American Airlines, y Martin Grant los de la australiana Qantas Airlines. A British Airways la viene vistiendo Julien McDonald desde 2004 y McDonald es el responsable de la indumentaria de la lujosa compañía con base en Abu Dabi, Etihad Airways.

Adolfo Domínguez ha vestido los tripulantes de cabina y personal de tierra de Iberia desde hace 13 años y fue reemplazado, recientemente, por Teresa Helbig, encargada de diseñar los uniformes como parte de su estrategia de cambio de imagenAlberta Ferretti diseñó los uniformes de la extinta Alitalia, y Zac Posen a la norteamericana Delta, entre otros.

Air France

Firmados por Christian Lacroix son los más celebrados en las alturas, siempre han sido los más elegantes, como también fue en su momento los diseños de Dior y Balenciaga en los sesenta, seguidos por Carven y Nina Ricci en los setenta.

El uniforme de Air France es atemporal y elegante. De él, el propio Christian Lacroix declaró: “La tripulación de Air France podrá reconocerse entre la multitud de cualquier aeropuerto del mundo, no solamente por sus colores, sino por su impresionante combinación de estilo y elegancia”.

Con un enfoque muy parisino, Lacroix hace del vestido negro el alma de la vestimenta femenina, realzado por un pañuelo de seda en torno al cuello y un cinturón cereza atado a la cintura, todo acompañado por guantes de cuero, medias traslúcidas, y zapatos de tacón.

Se inventa la falda cruzada, la chaqueta americana y la levita. También los materiales son elegidos meticulosamente por su durabilidad y adherencialana, fibra acrílica y algodón, así como cuero para los zapatos.

Qantas Airlines

Firmados por Martin Grant. En los 70 sus informes estuvieron firmados por Emilio Pucci, y en los 80 por Yves Saint Laurent. Este es un vestido tricolor: fucsia, rojo y negro con detalle de foulard fucsia.

La Compagnie

Es una compañía que opera vuelos en categoría business desde París a Nueva York y su personal de vuelo lleva uniformes de la marca Vicomte A, y que en vez de la tradicional falda llevan un pantalón tipo bermuda.

Norwegian

Firmados por la firma Moods of Norway, los uniformes de los tripulantes de cabina de la compañía low cost, cuentan con una falda recta y chaqueta azul noche con envivados blancos, guantes colorados, sombrero con envivado rojo, zapato de tacón bajo, foulard multicolor y, para las bajas temperaturas, una capa o saco. Para ellos, pantalón chupin, con saco cuadrillé.

China Airlines

Sus diseños los firma Wong Kar-wai, mezcla elementos tradicionales con toques vanguardistas.

Hainan Airlines

Es una compañía local china y son los primeros uniformes de Alta Costura jamás vistos, diseñados por la modista china Laurence Xu. Sus diseños reimaginan el típico qipao en versión elevada y por encima de los vestidos destacan sus capas como auténticas piezas de la mejor sastrería.

Virgin Atlanti

Firmados por Vivienne Westwood, destacan por su color rojo y la silueta típicamente Westwood de sus combinaciones a base de tailleur y falda a conjunto (sus chaquetas con cintura anudada tan característica). Westwood también se encargó de los trajes rojos de Air Asia, el mismo color que utilizan también las líneas aéreas rusas y austriacas. Tres colores distintivos: tailleur de falda y saco, stiletto en rojo, camisa blanca y foulard lila.

Cebu Pacific Air

Es una compañía filipina cuyos uniformes se caracterizan por usar el tejido vaquero (Denim) como base.

Volotea

Firmado por Elisabet Vallecillo y Javier Blanco un dúo de diseñadores detrás de la marca Colmillo de Morsa. Este traje está compuesto por tres piezas: falda negra, saco con bolsillos invisibles y sin solapas, camisa blanca, foulard en verde, blanco y rojo, y un sombrero.

Malasya Airlines

Firmado por el Instituto de Tecnología, Moda y Diseño de Malasia y al igual que Thai Airlines y Singapore Airlines, apuesta por el tradicional sarong como pieza central de sus uniformes.

Air New Zealand

Firmado por la diseñadora ‘kiwi’ Dame Trelise apostó por el folclore autóctono y creó estampados botánicos que hacen referencia a plantas nativas de Nueva Zelanda en telas de color verde brillante o púrpura para los vestidos y blusas de los asistentesEl diseño de vestido midi, con drapeado a la cintura y mangas cortas, lleva un diseño en fucsia y negro con los dibujos de hojas y flores distintivos de la aerolínea de Oceanía.

Turkish Airlines

Firmado por el diseñador italiano, Ettore Bilotta, cosidos por Vakko y cuyas telas han sido producidas por Altınyıldız, de color rojo y gris antracita, testados en vuelos de largo alcance y en diferentes climas para adaptarse a las necesidades de los asistentes de vuelo.

El presidente de la Junta y del Comité Ejecutivo de Turkish Airlines, M. İlker Aycı afirma que “la elegancia y la comodidad de nuestra tripulación de cabina son factores de vital importancia para nuestra marca”.

Iberia

Con la propuesta de Helbig, fue la de elaborar un vestuario muy actual, sereno, formal y que aunara el pragmatismo necesario para las prendas de uso diario, tejidos lavables, perdurables en el tiempo, cómodos, sin arrugas.

A lo largo de los 90 años de vida de la Iberia, sus uniformes han sido un gran escaparate internacional para diseñadores españoles como Pedro Rodríguez, Manuel Pertegaz, Elio Berhanyer, Alfredo Caral o Adolfo Domínguez.

Singapore Airlines

Vistosos, alegres y tremendamente identificativos, las tripulaciones de la aerolínea de bandera de Singapur son conocidas, y reconocidas por vestir el sarong kebaya, un atuendo tradicional usado por mujeres en Indonesia, Singapur, Malasia y otros lugares. Confeccionados con sedas, algodones, nylon o poliéster, bordados con hilos de oro y, en su mayoría, bordados de flores.

Vueling

Lo que más le caracteriza es su precioso abrigo gris que lo acompaña, lo más valorado del uniforme de Vueling.

Finnair

Firmado por la diseñadora Ritva-Liisa Pohjalainen. Made in Finland, aquí se cumple a rajatabla aquello de que menos es más con unos uniformes clásicos diseñados con una buena dosis de nostalgia. Sus asistentes de vuelo pueden elegir entre varias opciones falda, pantalón, y vestido, para mostrar una apariencia individual, mientras que la apariencia general se mantiene homogénea. Y, un gran detalle, los hombres llevan gorra.

Aerolíneas Argentinas

El uniforme está compuesto por dos piezas, una camisa blanca de manga corta, con falda Pencil tiro alto en azul noche con el distintivo de un foulard en color celeste, azul y amarillo. Para acompañarlos, llevan un blazer a tono de la falda y zapatos de taco bajo.

Emirates

El encargado fue Simon Jersey, quien creó en el 2009 la característica vestimenta de Emirates. Su uniforme está compuesto por un tailleur de falda y saco en color beige con detalle de rojo en el tajo, sombrero y velo blanco y zapato de taco rojo. Como única condición, el maquillaje de las azafatas debe estar compuesto por un lápiz labial colorado.

Qatar Airways

Para las azafatas y sobrecargos de la mejor aerolínea del mundo de 2017, el color elegido es el borravino. Un tailleur de falda a la rodilla con blazer de botones dorados acompañados con el sombrero marinero junto al broche con el logo de Qatar.

Alitalia

Firmado por Alberta Ferreti, el uniforme femenino tiene dos opciones. Pantalón o falda (muy pocas aerolíneas permiten que las mujeres lleven pantalones) con blazer azul noche con foulard y lazo de los tres colores de la aerolínea. Para los hombres, un traje clásico en azul noche con diferentes colores de corbatas. Pero no solo presentó los uniformes, sino también una línea exclusiva de su firma con remeras y sweaters que llevan el logotipo de “Alitalia” con los representativos colores rojo, verde y blanco.

Publicada en

Estilo utilitario o WorkWear

Pantalones chinos rectos de lona, cazadoras trucker, sobrecamisas con bolsillos plastrón o pantalones cargo. Todas esas prendas que siempre asociaste al uniforme de trabajo ahora están de moda.

 

El estilo utilitario o el workwear

Es ese estilo práctico y fácil de vestir, es el estilo donde parece que no nos hemos esforzado a la hora de escoger la ropa siendo el workwear un gran aliado en el armario masculino y femenino. Es sencillo, no hay que pensar y, además, está socialmente aceptado. 

Firmas como Levi´s, Dickies y Carhartt, aunque ahora las vemos como “moda”, nacieron como fabricantes de uniformes y las tendencias se han encargado de “glamourizar” estos uniformes de trabajo por una cuestión meramente estética, no laboral.

En la industria del lujo, los vaqueros han sido una constante y, a partir de ahí, encontramos los chinos rectos de lona dura, cazadoras trucker, sobrecamisas con bolsillos plastrón o pantalones cargo (esos que llevan bolsillos a los lados a la altura de la rodilla). Todas esas prendas que siempre se han asociado al uniforme de trabajo de “campo” o de obreros, ahora están de moda.

¿Cómo llevar el estilo utilitario o Workwear?

Sus prendas son amplias, largas y generalmente rígidas. Las principales firmas de moda desde las de lujo hasta las más “fast fashion”, proponen el total look, es decir, el uniforme ortodoxo o más típico: chaqueta y pantalón de lona a juego o de un sólo color. Otras firmas optan por llevar una sola prenda de trabajo y combinarla con básicos, por ejemplo, una sobrecamisa, camiseta básica y unos jeans o vaqueros. También un pantalón tipo cargo con un jersey de cuello redondo o una camiseta blanca bajo una camisa con bolsillos en el pecho.

Para no parecer un saco de patatas el truco está en que las chaquetas, sobrecamisas, cazadoras vaqueras, etc. no te queden más largos en la muñeca. Pueden tener el hombro caído o incorporar grandes bolsillos, pero que las proporciones estén compensadas hay que arreglar la manga o darle una vuelta al puño, pero evita que sobrepase la muñeca.

Los pantalones, por su parte, deben encajar en la cintura y ser rectos, y mejor no dejarlos excesivamente cortos o largos, mejor si hay un pequeño quiebre al final del pantalón, justo cuando reposa sobre el zapato o la bota.

Publicada en

Nail Art: los hombres se pintan las uñas

Nail art ¿Por qué los hombres se  pintan las uñas?

 

Pintarse las uñas nos es una novedad para los hombres. Desde épocas egipcias ya los hombres lo hacían y romanos  ya venían haciéndose la mani y pedí cura. Ya en el siglo XX los músicos de rock también las llevaron pintadas por muchos años.

Pero ya en el siglo XXI vamos por un  Look andrógino, donde es más común ver a hombres que pintan sus uñas, no siendo un mundo exclusivo para las féminas. Lo cierto es que el acercamiento al look andrógino es uno de los motivos. Pero hay otras razones para usar las uñas pintadas, más allá de la moda, y una de ellas es una noble causa.

¿Los hombres se pintan las uñas solo por una causa?

La idea surgió de Elliot Costello, un empresario australiano fundador de la organización YGAP. Durante un viaje que hizo a Camboya, el empresario conoció la historia de Thea, una niña que fue abusada física y sexualmente en un orfanato, donde vivió después de perder a sus padres, a los 8 años.

Thea le contó su historia mientras le pintaba las uñas de color azul brillante. El empresario quedó muy conmovido por la historia y de allí surgió la campaña Polished man, que impulsó su organización.

Además de visibilizar el maltrato, Polished Man también recalcaba que el 90% de los casos de abuso infantil son cometidos por hombres y por eso era necesario un cambio en el comportamiento y la forma en que se concebe la masculinidad.

¿Cómo empezó la moda?

Hace unos años, los actores Zac Efron y Chris Hemsworth compartieron sus primeras fotos en Instagram con las uñas pintadas, en ese momento eran parte de una campaña para apoyar la lucha contra el maltrato infantil. Sin embargo, y más allá de esta iniciativa, hay muchos hombres se pintan las uñas porque simplemente les gusta. Este estilo ha ganado terreno a medida que se retan los roles de género tradicionales en la sociedad y la moda.

Al adoptar estilos considerados femeninos, los hombres desafían los estereotipos y las convenciones establecidas sobre el género y además pintarse las uñas es una forma de enviar un mensaje de cambio a la sociedad. Esta nueva tendencia de pintar las uñas abre la discusión sobre los géneros y la concepción de masculinidad y es por eso por lo que cada vez está más de moda que los hombres se pinten las uñas.

¿Por qué se pintan la uña del dedo meñique?

Como hemos visto en la infografía, los hombres se pintan todas las uñas de negro, pero seguramente también has notado que algunos se pintan solo una de la uña del meñique.

En el marco de la campaña #PolishedMen, una uña pintada representa 1 de cada 5 niños que son víctimas de violencia sexual. Pintar esta uña es una manera de apoyar esta noble causa.

¿Por qué los hombres se pintan las uñas de negro?

Aunque quizás muchos elijan este color sólo por gusto, lo cierto es que el negro suele tener mucho que ver con los gustos musicales. El color de uñas negro se relaciona mucho con el estilo gótico o heavy metal, por eso es tan común en estrellas de rock.

¿Qué color de esmalte les gusta a los hombres?

El negro suele ser el color más común entre los hombres, pero Jared Leto, Johnny Deep, David Beckham o hasta a Brad Pitt, han aparecido con sus uñas pintadas de colores muy diferentes, como rojo, amarillo y hasta dorado.

¿Es normal que un hombre se pinte las uñas?

Evidentemente hay una tendencia a la normalización y hoy en día es totalmente normal que un hombre se pinte las uñas. Ya sea por rebeldía, curiosidad, audacia o por las más nobles causas, pintarse las uñas ahora es una costumbre tan normal como cualquier otra relacionada con la moda.

¿Es malo que un hombre se pinte las uñas?

No hay razón alguna para pensar que sea malo que un hombre se pinte las uñas. Ciertamente, todavía es raro ver a un hombre con las uñas pintadas debido a los estereotipos, pero solo hace falta entender los cambios como parte de la evolución de la moda. No hay nada de malo en que un hombre se pinte el pelo o las uñas de color. 

Bob Dylan lo dijo: “los tiempos están cambiando” asi que nada de gay, ni gótico, ni raro… 

Los hombres y el cuidado de las uñas

Además de la campaña Polished Man que surgió en 2016, y como hemos dicho, no hay una razón particular por la que un hombre se pinte o no las uñas. De hecho, cada vez son más los hombres que disfrutan de cuidar sus uñas con una mani y pedicura.

Hoy en día, los hombres están más abiertos a recibir consejos sobre la forma de las uñas, cómo cuidar sus manos, exfoliación, hidratación, masajes, cremas que las protegen del sol, limar y pintar. Y esta pintura va desde el más tradicional esmalte transparente y mate, al negro y los colores oscuros.

Ahora los chicos piden dibujos de flores, rayos, letras… se atreven hasta con el Pantone, es decir, pintar las uñas de distintas graduaciones y tonos de un color, pero no llegan a los colores más populares de las mujeres como  el rosa, nudes, rojo, granate. En pedicura lo chicos no les preocupa tanto el color como librarse de callos y durezas.

¿Y los hombres ejecutivos se pintan las uñas?

Aún no los hemos visto, pero sería muy raro cerrar un trato con ejecutivos de empresas muy importantes, con las uñas pintadas. Creo que le restaría un poco de seriedad. Además, ese ejecutivo es la imagen de la empresa, pues su imagen trasciende a él mismo.

Ahora otra cosita que siempre le digo a las chicas, si te vas a pintar las uñas, debes mantenerlas en perfecto estado, nada de uñas peladas, porque eso demuestra descuido y desdén.

Publicada en

El trench: el clásico que se reinventa al oversize o XL

El Trench o la Gabardina regresa con mucha fuerza esta temporada pero con una pequeña variante, es oversize o XL.

La gabardina o trench es una prenda exterior que se utiliza para resguardarse de la lluvia, pero tratándose de una prenda ligera y, en muchos casos, de tamaño oversize, la gabardina también puede adaptarse a climas más fríos a través de la superposición de capas. Cuando no se lleva con cazadoras debajo, puede abrigar tanto como una cazadora de cuero, con un jersey, hacer las veces de cárdigan, sobre un top o una camiseta, en los días un poco más templados. 

Pocas prendas perduran en el tiempo y saben adaptarse como un trench o gabardina, prenda que se ha convertido en uno de esos básicos tan importantes y atemporales como los vaqueros y la camisa blanca.

Sin embargo, eso no significa que siendo tan atemporal no sea inmune a la influencia de las tendencias y esta temporada su silueta clásica, sencilla y versátil se reinventa a proporciones, juegos entre feminidad y masculinidad y contemporaneidad.

La gabardina o trench ha pasado de sus orígenes clásicos a una versión más contemporánea que apuesta por siluetas relajadas y cortes oversize que vienen presididos de hombreras marcadas y largos casi hasta el tobillo, así que olvídate del cinturón apretado a la cintura, pero eso sí, siempre en colores neutros y sin demasiados aderezos.

El trench oversize y básico, es frecuente verla combinada con estilismos básicos como trajes, pero también con vaqueros y jersey, mezclados con chándal y zapatillas, pantalones estampados o camisas bordadas, aunque no llueva, porque la gabardina ya se puede descontextualizar de su tradicional clima lluvioso.

El trench, es la perfecta prenda de transición entre piezas más arregladas y otras más urbanas en un mismo look. Puedes llevar tu gabardina con los que desees. 

 

Publicada en

El Lenguaje de las Piernas

Posición de las piernas

Las piernas juegan un papel muy interesante en el lenguaje corporal. Al estar más alejadas del sistema nervioso central (el cerebro), nuestra mente racional tiene menos control sobre ellas y les permite expresar sentimientos internos con mayor libertad.

Cuanto más lejos del cerebro esté una parte del cuerpo, menor control tienes sobre lo que está haciendo.

lenguaje corporal piernas

En general el ser humano está programado para acercarse a lo que quiere y alejarse de lo que no desea. La forma como alguien sitúa sus piernas puede darte algunas de las pistas más valiosas sobre la comunicación no verbal ya que te estará señalando hacia donde quiere realmente ir.

El pie adelantado: el pie más avanzado casi siempre apunta hacia donde querrías ir. En una situación social con varias personas también apunta hacia la persona que consideras más interesante o atractiva. Si quieres que alguien de forma emocional sienta que le estás dando toda tu atención, asegúrate de que tus pies están encarados hacia él. De la misma manera, cuando tu interlocutor apunta con sus pies hacia la puerta en lugar de hacia ti es una señal bastante evidente de que quiere terminar la conversación.

Piernas cruzadas: es una actitud defensiva y cerrada que protege los genitales. En el contexto del cortejo, puede comunicar rechazo sexual por parte de la mujer hacia el hombre. En una situación social, que haya una persona sentada con brazos y piernas cruzados probablemente signifique que se ha retirado de la conversación. 

Sentado con una pierna elevada apoyada en la otra: típicamente masculina, revela una actitud competitiva o preparada para discutir; sería la versión sentada de exhibición de la entrepierna.

Piernas muy separadas: otro gesto básicamente masculino que quiere transmitir dominancia y territorialidad.

Sentada con las piernas enroscadas: en las mujeres, habitualmente significa cierta timidez e introversión.

Sentada con una pierna encima de la otra en paralelo: varios autores reconocen que en las mujeres puede interpretarse como cortejo al intentar llamar la atención hacia las piernas, puesto que en esta postura quedan más presionadas y ofrecen un aspecto más juvenil y sensual.

Publicada en

Gastrodiplomacia de Estado, de Empresa y en tu Casa

Gastrodiplomacia

Charles Maurice de Talleyrand, diplomático francés durante Napoleón afirmó:

“Tráeme buenos chefs y te conseguiré buenos tratados” y

Hillary Clinton: “la comida es la más antigua herramienta diplomática”.

Para los que creen que la diplomacia y el protocolo no tienen nada que ver con la gastronomía, el mismo Príncipe Alberto de Mónaco muy hábilmente afirma lo siguiente:

“Creo que la gastronomía desempeña un papel importante en política, ya que crea una situación política para el diálogo y el intercambio, y pienso que para la persona que recibe es importante crear una atmósfera con manjares de gran calidad y también vinos de gran calidad…cuando la gente comparte cosas buenas en una mesa las conversaciones se hacen mucho más fáciles y los intercambios son mucho más fluidos”. 

Es evidente que, la comida, desde los griegos, romanos y egipcios, pasando por el influyente Napoleón, constituye y contribuye al entendimiento y refuerza las relaciones entre los gobernantes. En la antigua Grecia ya Aristóteles argumentaba la importancia de las comidas colectivas con el fin de establecer un vínculo de solidaridad similar al de una familia… algo que cobraba especial importancia entre embajadores de ciudades rivales.

Gastrodiplomacia vs Diplomacia cultural

Gastrodiplomacia, es un tipo de Diplomacia Cultural, cuya premisa es ganar adeptos y corazones a través del estómago, y cuyo concepto de confunde muchas veces con el de Diplomacia Culinaria, que es el uso de la cocina y la comida como instrumentos para crear entendimientos interculturales, con la idea de mejorar la interacción y la cooperación entre los países.

Según los expertos, ambos conceptos se parecen, pero no son iguales. Sam Chapple-Sokol, define la diplomacia culinaria como el uso de la comida para crear entendimiento intercultural con el fin de mejorar las interacciones y la cooperación internacional, mientras que la gastrodiplomacia busca ejercer la influencia en Gobiernos extranjeros de manera indirecta, empleando la comida como medio para introducirse en sociedades foráneas y generar en ellas un mayor entendimiento de la cultura y gastronomía nacionales y, por ende, del país en su conjunto.

Por tanto, en la gastrodiplomacia los Gobiernos utilizan la comida como una manifestación cultural tangible fuera de las fronteras nacionales para promover su familiarización e intentar ganar adeptos en el exterior, lo cual ayuda a su vez, crear la MARCA PAIS.

Además, los países buscan al mismo tiempo incrementar su poder blando o soft power. ¿Qué es eso del poder blando? Es la habilidad para conseguir persuadir e incidir en la acción de otros países sin recurrir al uso de la fuerza, la coacción o favores económicos.

El concepto de gastrodiplomacia, ha venido popularizándose desde el año 2000, y no debemos olvidar que el mundo de las relaciones internacionales está cargado de significados, y la comida no escapa a ello.

Ya lo utilizó el presidente Franklin D. Roosevelt, cuando el Rey Jorge VI y la Reina Isabel le hicieron una visita oficial en 1939. En esa oportunidad el menú consistía en: una ensalada de queso helado con berros, sopa de cabeza de ternera y tortuga con palitos de pan de maíz y hasta perros calientes.

El menú no parece muy sorprendente y mucho menos delicioso, pero fueron unos muy buenos intentos de utilizar la comida como herramienta diplomática. Dice la prensa americana del aquel momento, que los reyes degustaron muy complacidos los perros calientes americanos y hasta repitieron. Toda esta experiencia fue la base para que los EE.UU utilizase, desde entonces, la gastrodiplomacia.

Fue a partir del mandato de Eisenhower cuando las comidas diplomáticas americanas se volvieron más elegantes, pero fueron los Kennedy quien lograron la sofisticación en esta materia y Jackie Kennedy era quien decidía lo que sucedía en la cocina y apostó por la comida francesa.

España no escapó a la gastrodiplomacia. En 1959 Eisenhower visitó oficialmente el país, y no faltó una cena de gala. Una vez que España incursiona en la democracia, y durante el mandato de Adolfo Suarez, el país entró en una frenética oleada de visitas oficiales de dirigentes extranjeros. Inicialmente, se contrataban los servicios de catering del hotel Ritz y del Restaurante Jockey, ya que Moncloa no contaba para entonces, de los servicios del Palacio Real.

Pareciera que estos conceptos son usados y aplicados solamente en el ámbito oficial, pero pueden perfectamente ser aplicados a su ámbito privado y más familiar, porque la comida y sentarse en una mesa es una de las mejores maneras de conciliar encuentros entre familiares, amigos y colegas del trabajo.

Consciente o inconscientemente, en nuestra casa hacemos gastrodiplomacia, y debemos pensar cómo sacar el mejor provecho de estos encuentros.

Úsalo como una herramienta para promover entre tus amistades y colegas, a tu país o región. Cada uno de nosotros al pasar nuestras fronteras, somos embajadores de nuestro país, y dar a probar nuestra gastronomía es un placer de Dioses.

La gastrodiplomacia en el ámbito de las empresas, es una herramienta de promoción de los productos locales, para extranjeros dentro del país o la incursión en otros mercados. Las empresas pueden perfectamente seguir el modelo de la diplomacia oficial y promover a su vez el turismo gastronómico.