Publicada en

Smart Casual vs Casual Informal vs Business Casual

¿Alguna vez al recibir una tarjeta de invitación has entrado en dudas al ver la etiqueta requerida? pero ¿qué es eso que no entiendo?

Es muy normal, y no es cuestión de moda, que al recibir una invitación para ciertos actos, y más si son formales, en la invitación esté escrito el tipo de traje que debe llevar un caballero. Y sólo menciono caballero porque, aunque suene machista, en las invitaciones formales, es el hombre quien marca la etiqueta de la mujer. Sin embargo, es algunas invitaciones los anfitriones tienen la deferencia de indicar el traje femenino.

Lo que si está de moda es que los códigos de etiqueta estén en inglés, es decir, Casual Informal, Business Casual o Smart Casual. Por lo general, en muchos países, esta terminología se simplifica en formal, semiformal o informal.

Según la etiqueta social los códigos de vestimenta se clasifican considerando los actos, es decir, que son los actos los que determinan cómo debemos vestirnos. Así que es determinante saber si el acto es: por la mañana, en la tarde o por la noche, es decir (hora del acto), si es informal, semiformal o formal (el grado de formalidad del mismo), la estación del año, invierno, primavera, verano u otoño, si es en la playa, la montaña, la ciudad, el país o región, y si es un desayuno de negocios, rueda de prensa, networking, afterwork, etc, es decir el tipo de evento.

Casual 

Es el tipo de atuendo que llevamos en el trabajo, en eventos informales, en el día a día, en situaciones de poca formalidad, como con amigos o familiares, y por lo general se llevan vaqueros, camisas de algodón o lino y zapatillas. Es como te vistes los fines de semana o en vacaciones.

Business casual

Es un look profesional pero menos formal que un traje con corbata. Hoy en día a es el tipo de atuendo que se está llevando  en muchas empresas y se basa en la comodidad sin perder las formalidad y sobre todo la imagen profesional y de la empresa.

Los hombres pueden llevar: un blazer o chaqueta de lana, una camisa de vestir con cuello y de manga larga (nunca se enseñan los antebrazos), una camiseta tipo Polo en un solo color, unos pantalones de vestir de lana o tipo chino, zapatos mocasines de piel, un cinturón de piel y un reloj de correa metálica.

Las mujeres pueden llevar: blusas o camisas de manga larga, ¾ o manga corta (nunca tirantes); vestidos o faldas a la rodilla, preferiblemente sin estampados (nunca más cortas); pantalones de traje de lana o algodón; blazer o chaqueta de manga larga o mangas ¾, de un solo color; zapatos cerrados o o sandalias semi-abiertas; botas (sólo en otoño- invierno y únicamente con pantalón); accesorios discretos (máximo 3) y pañuelos o foulards

Smart casual o Casual Friday

Se podría decir que es un look informal elegante, es decir, ir arreglado sin la necesidad de llevar un traje. Con este estilo puedes ir a trabajar los viernes, asistir a una fiesta de cumpleaños, para una cena en un restaurante de lujo o incluso un evento de empresa para empleados como la cena de navidad.

Los hombres pueden llevar: una chaqueta o blazer de algodón; jersey o cárdigan en sustitución de la chaqueta; una camisa de manga larga sin corbata; una camiseta tipo Polo de un solo color; pantalones de corte Slim de algodón; traje sin corbata; pantalones vaqueros, preferiblemente azul marino; calcetines de colores y/o con estampados; mocasines y cinturón de piel o de tela.

Las mujeres pueden vestir camisas de manga larga o tops de manga corta; jersey con cuello cisne; traje sastre de falda o pantalón; pantalones de algodón o tweed, de color oscuro; pantalones vaqueros en tonos oscuros; pantalones capri; vestido liso con chaqueta blazer; falda lápiz a la rodilla; zapato de cuña o zapato plano y joyería o bisutería (conjuntos discretos).

Semi-Formal o Business

Se trata del clásico traje de chaqueta con corbata y zapatos de cordones con camisa de doble puño o francés, y pañuelo. Es el típico traje de los ejecutivos de bancos, seguros, consultores, abogados, etc. 

Black Tie, Tuxedo, Dinner Jacket o Smoking

Es el traje que se lleva en los eventos de alta gala. El black tie se lleva en eventos nocturnos como entregas de premios Goya, Oscar, Nobel y cócteles u otros eventos sociales. Se lleva en lugares cerrados y su equivalente femenino es el vestido largo. 

Este traje lleva una camisa de doble puño o puño francés, en consecuencia gemelos, yuntas o mancuernillas y cuello diplomático o ópera wing. También chaleco, pajarita, pañuelo de lino blanco. La chaqueta por lo general lleva una solapa de seda. Zapatos negros de charol o patente de cordones o trenzas y fajín. Es común, llevar una chaqueta blanca especialmente en Estados Unidos y Latinoamérica. 

White Tie, Frac, Full Evening Dress, Dress Suit.

Diferentes nombres pero estamos hablando siempre del mismo traje. Es el traje más formal de la vestimenta occidental.  Este traje consiste en una chaqueta de cola, una camisa de doble puño y de cuello diplomático, un chaleco, pajarita, pantalones negros con una cinta de seda a sus costados, zapatos negros. Es un traje que puede llevar insignias, medallas y condecoraciones, también sombrero de copa alta, guantes blancos, bufanda, reloj de bolsillo, y un boutonniere. Las mujeres pueden llevan un vestido largo, joyas como tiaras, un pequeño bolso y guantes

Vale destacar que los Embajadores al presentar las Cartas Credenciales ante el Rey de España, deben llevar este traje. Se trata de una excepción porque este traje se lleva de noche y las Cartas Credenciales se presentan en horas de la mañana. 

 

Fuente infográfica: Real Man Real Style (Antonio Centeno) y Gentleman´s Gazette (Sven Raphael Schneider).

Publicada en

Las Reglas de una Imagen Ejecutiva Femenina de David Navarro

El arma más poderosa de las mujeres en los negocios es la feminidad. Sigue estos mandamientos para que tu propio estilo te empodere.

“La feminidad es un arma poderosa en los negocios.”

Así comienza David Navarro, su maravillo artículo sobre cómo construir y proyectar una Imagen Femenina Ejecutiva, a las que denominó “Las 75 reglas de la imagen ejecutiva femenina”. 

Ciertamente cada vez son más las mujeres que se están colocando en la cabeza de los negocios, mujeres que han asumido cargos que eran ejercidos tradicionalmente por hombres y algunas han sido más visibles que otras, como por ejemplo Margaret Tatcher, Angela Merkel, la Reina Isabel, Michel Bachelet, Win Myint, Teresa May, Michelle Obama, entre otras. 

Sin embargo, algunas consideraciones hay que tomar en cuenta con relación a las reglas de David Navarro. Primero que son aproximaciones, no son reglas fijas y mucho menos rígidas que toda mujer tiene que tener. Hay que tomar en cuenta los contextos, las culturas y sobre todo cuál es el objetivo a seguir con ese cambio o mejoramiento de la Imagen Personal Profesional. 

En general, las recomendaciones de David Navarro, son muy ciertas, y yo, en algunas de ellas, he hecho mis propios aportes como experto de la Imagen Personal.  

1)  Toma consciencia que toda mujer puede ser tan atractiva y exitosa como lo desee.

2)  La regla No.1 de la elegancia femenina radica en tu cabello. El cabello es el marco del rostro, y su color y dimensión te favorecen o no. 

3) Debes elegir tu corte de cabello según la forma de tu cara, edad y objetivo.

4)  No debes caer en la trampa del efecto “salón de belleza”, es decir, que sólo te cuidas y arreglas el cabello cuando tienes en eventos de gala o especiales, pero de lunes a viernes eres un descuido total. La Imagen hay que cuidarla hasta en los momentos más relajados.

5) Al teñir tu cabello no te olvides de retocar tus raíces con frecuencia, tantas veces como sea necesario.

6) El tono del tinte se elige según  tu armonía, bien sea fría o cálida o según la técnica de las estaciones del año (primavera, verano, otoño, invierno) y como afirma David Navarro, “no sólo de acuerdo a las tendencias”.

7)  Considera que un color uniforme en tu tinte proyecta más autoridad, mientras que uno con luces o mechas hace el efecto contrario; todo depende de tu objetivo profesional. También toma en cuenta que, según la escuela de las luces y las sombras, los colores claros rejuvenecen mientras que los oscuros marcan más las facciones del rostro, por ende, arrugas y lineas de expresión.

8) El cabello lacio proyecta autoridad.  

9)  El cabello rizado, proyecta accesibilidad y confianza. Aquí entra en juego la escuela de las lineas y las formas. Las líneas rectas son mas duras mientras que las curvas, son más suaves.

10)  Si decides recoger tu cabello, el accesorio que utilices no puede ser cualquiera, por lo que elige uno que sea acorde con el traje y la presencia ejecutiva que deseas.

11)  El largo de un cabello para una ejecutiva es máximo unos centímetros por debajo de los hombros.

12)  Si eres baja de estatura no te favorece llevar el cabello largo porque logras el efecto contrario, es decir, pierdes estatura y por ende liderazgo.

13) En el mundo de los negocios debes dar el equilibrio adecuado al maquillaje. Ni mucho ni poco, peor aún sin nada.  La intensidad en el maquillaje va a depender de la luz del día, del contexto y de la cultura o país.

14)  La naturalidad debe ser la premisa, ante todo, por lo que, una base de maquillaje lo más parecida a tu piel sería lo correcto, es decir, que no se note.

15)  Maquillarse es un arte, así que un curso de maquillaje que te enseñe a maquillarte con brochas, debe estar dentro de tus cursos de imagen personal ejecutiva, porque se nota la diferencia entre el maquillaje amateur, del maquillaje semiprofesional o profesional.

16)   Difuminar, hoy en día es uno de los secretos mejor guardados, toda vez que, ya no se usan las líneas marcadas, más bien hay que difuminar.

17)  Te desmaquillarás cada noche de tu vida. Por cada día que no lo hagas envejecerás 7. Es bueno tener la cara limpia para dejar que la piel respire. Tampoco deben faltar tus cremas humectantes y regenerativas de acuerdo con tu edad.

18) Dadas las condiciones del clima, y considerando que las luces artificiales de las oficinas también maltratan la piel, bueno es un protector solar, con un FSP mínimo de 50.

19) Hay que tener cuidado con los accesorios y los complementos. La elegancia ejecutiva exige que se lleven sólo tres como máximo. En cara, cuello y manos. Cuidado con el exceso de pulseras pues el ruido y brillo desconcentra a los asistentes en las reuniones de trabajo.

20)  Los aretes, son uno de los accesorios más importantes de toda mujer.

21)  Siempre y basándonos en el objetivo que se quiera transmitir, se deben elegir los aretes según la forma de la cara y en el tamaño correcto según tu escala (estatura y complexión).

22)  Ya que nos basamos en la armonía del color, los accesorios plateados son mejores para las ejecutivas de piel morena y cabello oscuro, mientras que los dorados le van mejor a las de piel clara y cabello rubio.

23)  Los zapatos son un símbolo de estatus y es lo primero que ven tanto en un hombre y una mujer. Estos deben ir según tu estilo y su estado siempre debe ser impecable, es decir, libre de polvo y raspaduras.

24)  Un zapato cerrado y de tacón proyecta autoridad, mientras que la zapatilla semiabierta al frente proyecta accesibilidad.

25)  Los zapatos femeninos entre más piel muestren transmitirán un mensaje más seductor antes que ejecutivo.

26)  Si decides usar un zapato semiabierto,  no te olvides de cuidar tu pedicura sin falta.

27)  Si decides usar pantalón, el largo de este debe permitir ver 1/3 del tacón de tus zapatos; jamás cubrirlo por completo.

28)  Las botas y botines en el trabajo sólo se usan con pantalón (y en época de otoño-invierno).

las botas chelsea estan de moda

29)  Los “flats” o zapatos planos pertenecen al código casual y no al ejecutivo.

30)  Los jeans o vaqueros y los leggins no pertenecen al código de vestimenta Business Formal sino más bien al Casual.

31)  El uso de vestidos o faldas son tan importantes como llevar un pantalón para transmitir una imagen ejecutiva femenina.

32)  El largo ejecutivo de una falda o vestido es a la altura de la rodilla, o 2 cms por debajo de la rodilla o 2 cms por encima.

33)  La cartera tiene y transmite poder, así que invierte en una de calidad para transmitir tu imagen ejecutiva.

34)  La cartera de mayor nivel ejecutivo es aquella hecha de piel y en colores lisos y neutros (negro, beige o miel, café oscuro).

35)  La nueva regla de combinación de la bolsa, es precisamente la de no combinar sino más bien contrastar, la cual puede ser de un tono diferente al de los zapatos. En tal caso, podrías repetir uno de los tonos de tu ropa.

36)  En una imagen femenina ejecutiva jamás debes llevar una cartera de tela o de material sintético. Lo barato se nota, y lo menos que deseamos es transmitir una imagen “cheap”.

37)  Tu cartera debe ser proporcional a tu tamaño, es decir, a una escala correcta (del tamaño apropiado según tu estatura). Se que están de moda las carteras grandes, pero si eres una mujer “petite”, te verás más pequeña.

38)  Una mujer elegante nunca se maquilla frente a otros, por lo cual debe ir al tocador.

39)  Jamás usar ropa sucia, vieja o rota.

40) El animal print en ambientes ejecutivos, no está bien visto, evítalo. Tampoco debes usarlo si tus proporciones corporales son grandes, pues te verás más grande.

41)  Aprende los códigos de comunicación de la ropa: autoritario y accesible.

42)  Identifica los colores que te favorecen y cuáles debes evitar, es decir, tu armonía.

43)  Conoce la forma de tu cara y el tipo de escote que te favorece.

44)  Elige tus estampados según la regla de la escala (acorde a tu estatura y complexión) y sabrás si debes colocarlos en la parte superior o inferior, según la forma de tu cuerpo.

45)  Aprende a combinar de forma maestra los colores.  Los colores neutros, por ser neutros, nos van a todos.

46)  Los colores claros resaltan las zonas de tu cuerpo donde no hay mucho volumen (busto o caderas). Los colores claros expanden.

47)  Por su parte, los colores oscuros adelgazan o estilizan las zonas de tu cuerpo donde existe mucho volumen (busto o caderas). Los colores oscuros concentran.

48)  Actualiza tu guardarropa por lo menos 1 vez al año. Limpia tu armario, saca las prendas que ya no son tu talla, los colores que no te favorecen y aquellas pasadas de moda.

49)  Vístete para el trabajo que deseas, no para el que ya tienes.

50)  Identifica la forma de tu cuerpo y aprende a vestirlo con los cortes de ropa adecuados a tu silueta y peso.

cuerpo-mujer-triangulo-invertido-marck-and-markus

 

51)  Mientras tus prendas sean acinturadas proyectarás una imagen más femenina y estética (blusas, tops, sacos, suéteres).

52)  Haz compras inteligentes que garanticen una inversión y no un gasto.

53)  Aprende a hacer de tu imagen una herramienta de éxito.

54)  Identifica tu estilo y de esta forma jamás disfrazarás tu personalidad con la ropa. Tampoco te encasilles en un estilo, mézclalos todos con destreza.

55)  Conoce las reglas del Código Business Casual y así vestirás apropiadamente en el trabajo.

56)  Debes saber el uso de las telas según el clima. Las telas también transmiten información por su color, estampado y material. 

57)  Planea tu atuendo según tu cita de mayor importancia en el día.

58)  Adquiere un espejo de cuerpo entero para verificar tu buen vestir a diario.

59)  Utiliza ganchos o perchas de madera para mantener tu ropa en buen estado. D ser posible, mantén tu ropa en las bolsas de tintorería, así se evitan las arrugas. 

fondo-armario

60)  Cuida la estética de tus uñas: bien esmaltadas y nunca utilices uñas de gel muy largas. No son nada elegantes al contrario provocan que pierdas una imagen de profesionalismo.

61)  Evita los esmaltes en colores muy llamativos (tonos metálicos o fluorescentes). Tampoco es conveniente llevar las uñas pintadas de varios colores.

unas-rojas-mujer-marck-and-markus

62) Elige sabiamente el marco de tus gafas, anteojos o lentes. Toma en cuenta la forma de tu cara y el mensaje que deseas proyectar. Las gafas de marco de metal transmiten más profesionalismo. 

63)  Usa una pluma o bolígrafo ejecutivo de buena calidad.

64)  Incorpora el uso de un tarjetero. La tarjeta de visita dice mucho de la persona, y también el material de éstas. Evita decantarte por tarjetas baratas. Por lo general el gramaje determina el precio. Una tarjetas de gramaje muy bajo lo cual la hace más flexible, transmite una imagen de debilidad. 

65)  Conoce los básicos de todo guardarropa femenino ejecutivo.

66)  Armoniza el largo de tus pantalones con la altura del tacón de tus zapatos.

67)  Usa pantalones sin pinzas para lucir más delgada, más aún si eres una mujer de cuerpo ovalado, esto no te favorece en nada.

68)  El blazer o saco ejecutivo es una pieza fundamental en el guardarropa ejecutivo. Combínalos con un vestido y te proyectarás una imagen femenina, fresca y autoritaria.

69)  Identifica y usa estratégicamente los colores que transmiten poder. Búscate un profesional de la Imagen Personal para que te ayude con esta importante tarea.

70)  Identifica e incorpora a tu combinación los colores confiables.

71)  Vístete bien todos los días, porque todos los días de tu vida son importantes para tu éxito. No sólo en ocasiones especiales.

72)  Si tienes sobrepeso, conoce los básicos para lucir más delgada.

73)  Si eres de baja estatura aprende a lucir más alta.

74)  El perfume también tiene su protocolo, no abuses de él. El perfume es como el maquillaje, mientras avanza el día se va haciendo más fuerte, úsalo con moderación.

protocolo-del-pefume-marck-and-markus

Fuente: https://www.altonivel.com.mx/imagen-personal/75-reglas-de-la-imagen-ejecutiva-femenina/?fbclid=IwAR3ZMKeJyi1goxAsbmd4KGv1SG6l4-vxHjl8O5ieASB1BA6hKem1PVRcggA 

 

Publicada en

Chunky Sneakers, Ugly Shoes, Dad Shoes

Las zapatillas Chunky, Ugly Shoes o Dad Shoes siguen siendo una fuerte tendencia y están más de moda que nunca.

Odiadas por algunos y amadas por otros, no cabe la menor duda que no pasarás indiferente ante la mirada de los demás al llevar estos tractores en tus pies. Las zapatillas Chunky, Ugly Shoes o Dad Shoes llevan siendo tendencia desde 2017. Nacieron en los ´90 y son tendencia en todas las semanas de la moda del mundo.

Las zapatillas Chunky, Dad Shoes o Ugly shoes, no son nada sofisticadas más bien son un poco ordinarias, sin embargo, son zapatillas cómodas, de paseo, válidas tanto para ir al gimnasio como al supermercado. Fueron las Spice Girls y sus plataformas a mediados de los 90 las que los impusieron. Pero el jonrón lo pegó Britney Spears con los Skechers D’Lites, popularizado por los fans coreanos del K-Pop y servió de inspiración para la creación en 2017 de los sneaker Triple S de Balenciaga.

Raf Simons, desde 2008 colabora con Asics y con Adidas desde 2013. Con Adidas  nacen las zapatillas de suela gruesa, las Ozweego. Kaney West está detras de los modelos de Louis Vuitton, Nike y los Yeezy Boost para Adidas.

Unas zapatillas con suela de goma XL, que nacieron simplemente para caminar cómodamente, hoy se pasean por todas las pasarelas y las Chunky, Dad Shoes o Ugly Shoes están presentes en todas las marcas de lujo, en las Low Cost, y hasta las mismas marcas deportivas han tenido que reeditar sus modelos más emblemáticos para el Street Style o Street Wear. Pero no sólo la casa Balenciaga se ha atrevido a incursionar en tan osado estilo. Tambén ha sido propulsoda  la tendencia de los Ugly Shoes’ en forma de deportiva, por la  casa Dior, Chanel, Gucci, etc.

Te puedo asegurar que no te vas a encontrar con un único modelo o en un sólo color, la variedad es infinita y los hay tanto para ellas como para ellos. Las hay al mejor estilo primaveral o veraniegas con colores pasteles, estridentes o el básico negro y blanco. Estas zapatillas son poco estéticas, pero te los puedes poner con los que te de la gana y combinar con absolutamente todo.

 

 

 

 

 

 

Publicada en

Las Manos También Hablan

No solamente presentadores, actores o personas que tienen trato con el público deben saber cómo utilizar las manos para reforzar lo que dicen sus palabras.

Hay que tener claro que, consciente o inconscientemente, las manos acompañan cuando hablamos y se mueven al ritmo de la conversación.

Las manos nos ayudan a señalar una cosa o una persona e igualmente nos ayudan a crear magnitud de las cosas que pueden ser pequeñas o grandes.

Desde el punto de vista de la comunicación, las manos sirven para ilustrar y aportar información al mensaje que se desea transmitir, por lo que  sirven para reforzar un mensaje y sus dedos nos ayudan a señalar o enumerar las cosas de las cuales hablamos.

Las manos también pueden servir para reforzar o explicar sentimientos, nos ayudan a pedir calma, reclamar silencio, conceder un momento, o para expresar dureza, rabia, ira cuando se utilizan de forma agresiva. Podemos entonces señalar con el dedo, cerrar el puño y hacer un gesto de golpe.

He aquí algunos gestos con las manos:

Si mostramos la palma abierta: expresamos sinceridad y honestidad, mientras que cerrar el puño muestra lo contrario.

Si ponemos las manos en los bolsillos: denota pasotismo.

Si enfatizamos algo con la mano: si por ejemplo alguien ofrece dos puntos de vista, con la ayuda de la mano, dominante reforzará la opción que más le gusta lo refuerza.

Si entrelazamos los dedos de ambas manos: transmitimos una actitud reprimida, ansiosa o negativa.

Si ponemos la punta de los dedos unidas: expresamos confianza y seguridad, y según el caso arrogancia.

Si sujetamos las  manos por la espalda: es un intento de autocontrol, expresa frustración o un intento de disimular el nerviosismo.

Si por el contrario, especialmente los hombres, mostramos los pulgares por fuera de los bolsillos: representa un intento de demostrar confianza y autoridad frente a las mujeres. 

Cuando más bien ocultamos sólo los pulgares dentro de los bolsilloses una actitud sexualmente abierta que realizan los hombres para mostrar ausencia de miedo o interés sexual, es una postura que enmarca y destaca la zona genital.

Y por último, si nos llevamos las manos a las caderas: podría indicar superioridad en su círculo social como para aparentar mayor masculinidad y una actitud sutilmente agresiva. Mientras más se exponga el pecho, mayor agresividad comunicará.

 

Publicada en

Los Ojos las Ventanas del Alma

El lenguaje de los ojos es inconsciente por lo que nosotros no mantenemos el control sobre la forma de mirar, y mucho menos podemos regular la apertura de las pupilas, cuyo tamaño cambia automáticamente según las circunstancias, sin que nuestra voluntad intervenga en ello.

Son las pupilas las responsables de enviar los mensajes muy sutiles, que generalmente, pasan desapercibidos. Las pupilas se dilatan si vemos algo agradable y se hacen más grandes si la luz es escasa o si hay dificultad para visualizar algo y muestran gusto y atracción cuando hay suficiente iluminación y visibilidad normal.

Al contrario, cuando se está frente a algo que genera rechazo o temor, las pupilas se contraen. Unas pupilas pequeñas revelan hostilidad o mal humor. Es decir, que hay todo un lenguaje de los ojos. Las pupilas se contraen cuando una persona se dispone al combate y se entrecierran los ojos, por ejemplo. 

He aquí algunos movimientos que debemos tomar en cuenta en la Comunicación No Verbal con las personas

Básicamente los movimientos son: mirada hacia arriba, mirada hacia abajo, mirada hacia los lados, con movimientos laterales y mirada fija en un punto. Saber y entender estas formas de mirar son herramientas y estrategias que puedes utilizar en tu Comunicación No Verbal. 

Si te frotas o cubres los ojos, bloqueas la mirada o la bajas, y cerrar los ojos momentáneamente, indica que no quieres hacer algo. 

Si hay un aumento del parpadeo, indica que hay estrés, nerviosismo o estás mintiendo. 

Si miras hacia lo lejos, indica relajamiento, que se mira el ambiente, querer distraerse con los que se tiene al frente, o no se quiere prestar atención a los que se está diciendo. 

Si entrecierras los ojos, indica cierta incomodidad, estrés, nerviosismo o ira. 

Si miras hacia el centro, indica pensar en algo. 

Si miras hacia arriba a la derecha o a la izquierda, indica imaginar una imagen o una escena. 

Si miras hacia los lados , indica molestia. 

Si miras hacia abajo, indica sumisión o introspección, y si la mirada hacia abajo está dirigida a la persona que está enfrente, intenta reflejar poder.

Si miras lateralmente hacia la izquierda o la derecha, indica un sonido o una conversación.

•  Si miras de una lado al otro, indica búsqueda de escape. 

Si haces una mirada lateral, indica comprobación que nadie escucha nuestra conversación.

Si miras de arriba hacia abajo, indica mentir o estudiar a la otra persona.

Si miras con profundidad, indica demostración de interés.

Si hay una mirada corta e intensa, indica imponer autoridad.

Si miras con las cejas levantadas, indica sorpresa o que se está prestando atención.

Si hay contacto visual, indica establecimiento de comunicación.

Si hay una mirada difusa, prolongada y con las pupilas dilatadas, indica deseo sexual.

Si rompes el contacto visual, indica disgusto o desagrado.

Si miras, apartas los ojos y vuelves a mirar, indica flirtear.

Si hay un contacto visual largo, indica interés en la conversación. 

Si miras dos o tres veces, bajas la mirada y vuelves a mirar, indica claramente intención de dominar e incluso agresión.

Si hay poco contacto visual o evasión de la mirada, indica cierto nerviosismo, inseguridad o se está mintiendo.

Si hay un contacto visual fijo, indica seguridad o que se está mintiendo y sostiene la mirada para que le crean, incluso si se miente se ralentizará el parpadeo.

 

 

Publicada en

El Lenguaje Facial el Lenguaje del Alma

El lenguaje del rostro es infinitamente profundo.

El lenguaje facial es  simplemente la forma de mirar, el brillo de los ojos, la expresión de las cejas, la emoción que se nota en el rostro, y la entonación de la voz. La cara es lo primero en lo que nos fijamos cuando hablamos con una.
La expresión facial se circunscribe dentro de lo que denominamos la Comunicación No Verbal (CNV) y hay muchos especialistas que aseguran que la CNV, representa un 90% de la comunicación y forma parte de todas las culturas, es decir, es universal, aunque hay algunos gestos aprendidos, como el movimiento que hacemos con la cabeza de arriba a abajo para indicar SI, aunque en la India ese SI se hace moviendo la cabeza como de lado a lado.

Con el lenguaje verbal podemos decir la verdad o mentir, pero con el lenguaje facial, sobre todo,  no podemos mentir, pues los gestos, las expresiones o el tono de voz nos pueden delatar. Cuando hablamos bien sea diciendo la verdad o mentira, tenemos movimientos musculares involuntarios, gestos o muecas, sudoración, dilatación o contracción de las pupilas, sonrojo o parpadeo frecuente.

Si una persona se cubre la boca con las manos mientras habla, o toca el borde de sus labios con los dedos al hablar, o se toca la nariz, ya sea que se frote rápidamente debajo de la nariz o un toque rápido, son señales de que la persona está mintiendo con la información que nos está dando.

Una sonrisa falsa se nota cuando sólo se sonríe con los labios, en la sonrisa falsa el lado izquierdo parece más elevado que el derecho. Las sonrisas verdaderas producen arrugas alrededor de los ojos y son simétricas, lo mismo que la expresión con los labios. Cuando nos dicen mentiras, la persona se estira del cuello y se jala el cuello de la ropa como para poder respirar mejor.

La expresión facial transmite el estado de ánimo, los sentimientos, el estado del alma, es decir, la alegría, la tristeza, el miedo, la atracción o el rechazo. Los sentimientos se transmiten y muestran desde lo más profundo de nuestro interior a través de la expresión del rostro.

Fisiológicamente hablando, el nervio facial transmite los impulsos generados en el cerebro y los conduce a los 24 pares de pequeños músculos superficiales de la cara que dan como resultado la expresión facial, como por ejemplo, elevar las cejas, cerrar los ojos, contraer los labios, etc. De su contracción o relajación dependen cada una de las expresiones y gestos.

Cuando recibimos una sorpresa, un susto o una mala noticia, nuestra vista, oído, tacto, gusto y olfato (órganos receptores de los sentidos) recogen los estímulos externos y los transmiten al cerebro.

Existen más de 10.000 expresiones faciales diferentes, siendo identificadas 7 microexpresiones básicas.

¿Qué sucede cuando sentimos ira? Se concentra principalmente en la parte superior de la cara, donde bajamos y juntamos las cejas con el entrecejo fruncido. Solemos apretar y tensar la boca, separando ligeramente los labios y apretando los dientes. La mirada se penetrante. Un gesto propio de la ira consiste en apuntar con la barbilla hacia delante en forma desafiante.

¿Qué sucede cuando sentimos miedo? Se caracteriza por unas cejas tensas y unos ojos muy abiertos para poder visualizar todo lo que podamos de nuestro campo visual ya que estamos percibiendo peligro en algún lugar.

En la parte inferior de la cara la mandíbula se afloja y estiramos ligeramente los labios, constituyendo una conducta también instintiva para permitirnos gritar y tomar oxígeno. De esta forma, la boca queda ligeramente entreabierta.

¿Qué sucede cuando sentimos alegría? Se muestra con unos ojos achinados y con arrugas en los extremos exteriores y párpados inferiores. Un truco: cuando una persona finge alegría esas arruguitas no se forman. Mostraremos también la sonrisa característica, la cual cuanto más alegres nos sintamos más abriremos hasta mostrar los dientes.

¿Qué sucede cuando sentimos desprecio? La parte superior de la cara puede adoptar diferentes gestos, encontrando la clave para identificarlo en la parte inferior de la cara ya que manifestamos una expresión muy particular la cual consiste en elevar una esquina de la boca y la otra formando una medio sonrisa.

¿Qué sucede cuando tenemos una sorpresa? Se caracteriza por unas cejas levantadas y arqueadas con unos ojos muy abiertos. En la parte inferior de la cara la mandíbula está suelta y la boca abierta.

¿Qué sucede cuando sentimos tristeza? Es una de las más complicadas de fingir. Las cejas bajas se juntan sutilmente en el centro. La comisura de los labios tiende a descender e incluso pueden presentar cierto temblor.

¿Qué sucede cuando sentimos asco? Es una de las más fáciles de identificar ya que toda la expresión se concentra entre la boca y la nariz. La nariz se arruga y el labio superior se eleva, dejando muchas veces los dientes superiores a la vista. También se producen arrugas en torno a la nariz y la frente, así como la elevación de las mejillas mientras se arrugan los párpados inferiores.

¿Qué sucede cuando sentimos amor? El amor no puede ocultarse, se nota en la expresión facial inmediatamente. Cuando se mira a la persona amada, la mirada su dulcifica, la expresión del rostro es de contentamiento, los ojos brillan, por ejemplo.

Publicada en

El Teléfono Móvil o Celular en la Calle

Cuando hablamos por el teléfono móvil, aunque la otra persona con la que hablamos no nos vea, mantenemos un sin número de gestos y movimientos corporales-gestuales-faciales, tanto conscientes como inconscientes.

Es verdad, que la otra persona no nos ve, pero las personas que tenemos alrededor si que nos ven, por lo que es mejor prestar atención a lo que hacemos. Cuando utilizamos el teléfono móvil por la calle solemos perder la noción el entorno, del tiempo y del espacio. Nos concentramos tanto que es muy factible tropezar, de cruzar la calle sin ver el coche que pasa o pasarnos un semáforo en rojo, peor aún si caemos en un hueco o nos llevamos a la gente por delante.

Es por esta razón, que sobre todo al conducir un coche, no debemos contestar la llamada, al menos que sea en manos libres. Es por la falta de concentración que es mejor, muchas veces, aparcar momentáneamente y hablar con calma y sin agobios.

Cuando hablamos por el teléfono móvil o celular nos comunicamos con gestos con nuestro entorno, hacemos muchos gestos iguales como cuando tenemos a otra persona al frente. No solo hacemos gestos, también nos movemos, caminamos, solemos hacer pequeños círculos, un vaivén de adelante atrás y viceversa, y si es posible nos apartamos para poder hablar.

Los niveles de concentración con la llamada son tan altos, que además de los gestos que haríamos de forma habitual delante de otras personas, hay gestos que solo hacemos en privado, como rascarnos la cabeza, meternos el dedo en la nariz, en la oreja o en la boca, sacamos la lengua, gestos por demás, poco educados o elegantes, que hacemos porque nadie nos ve.

Así que, al menos que estemos solos, es mejor prestar atención a nuestro lenguaje corporal, gestual y facial al hablar por el móvil.

Publicada en

El Protocolo de la Gorra, la Cachuca y el Baseball Cap

La Gorra, conocida también como cachucha en muchos países de América, se ha puesto de moda desde que muchos artistas, especialmente los raperos, las llevan como parte de su atuendo.

Es un accesorio y complemento diseñado para cubrir la cabeza, proteger los ojos de los rayos del sol mediante una visera, cuenta con una pieza ajustable a la cabeza, y en algunos casos incluye unas alas laterales.

La gorra es tan antigua como el hombre mismo, ya que desde tiempos inmemoriales el hombre siempre ha buscado protegerse la cabeza de los rayos del sol o de la lluvia, hasta llegar al punto de ser un simple adorno en la cabeza.

El origen de la gorra lo vemos desde los imperios antiguos. Los egipcios llevaban una especia de tocado, persas y romanos llevaban un gorro frigio, que era hecho de lana, de forma cónica y de punta curva. Los griegos llevaban un pilleus, que era una gorra formada de una corona de lana.

 

Tanto hombres como mujeres llevaban siempre algo en la cabeza, como tocados, velos o gorros, inclusive las mujeres los llevaban para ocultar sus cabellos. Los militares también llevaban sus gorros para protegerse de flechas o golpes por mazos, por ejemplo.

Hay muchos tipos de gorras, entre los que destacan:

  • Balmoral: Un tipo de boina tradicional de Escocia.
  • Beanie: Es un tipo de gorra que se forma de triángulos de tela, puede o no tener una visera y tiene una hélice en el centro de la corona.
  • Boina: Es un tipo de gorra redonda de corona plana, utilizada frecuentemente como parte del uniforme militar y que cubre únicamente el cuero cabelludo.

  • Cap of Maintenance: Una gorra de piel de armiño utilizada por la nobleza británica.
  • Casquette: es una gorra habitual entre ciclistas con una visera muy pequeña.​
  • Caubeen: Un tipo de boina utilizada por la armada británica.
  • Coonskin cap o gorra de mapache: Gorra estadunidense del siglo XVIII confeccionada con piel de mapache.
  • Gorra Ascot: Es un tipo de gorra similar a la gorra plana que tiene una superficie redonda, regularmente se fabrica con fieltro.​
  • Gorra de Ávila: Una gorra de paja de centeno usada por las mujeres en la provincia de Ávila, España.
  • Gorra de béisbol: Es la más conocida a nivel mundial. Este tipo de gorra tiene una visera frontal, y muestra logos de equipos de béisbol. Actualmente, no sólo lo llevan los equipos de béisbol.

  • Gorra de campo: Un tipo de gorra plegable, regularmente confeccionada con camuflaje.
  • Gorra de cricket: Una gorra pequeña y plana utilizada para practicar cricket.
  • Gorra de plato: Una gorra de corona plana que tiene una visera, es regularmente utilizada por militares y cuerpos policiales.
  • Gorra Gatsby o Gorra del niño de los periódicos: Es un tipo de gorra abombada de lana con una visera dura, relacionada con las gorras utilizadas por niños de Estados Unidos durante la primera mitad del siglo XX.
  • Gorra militar de servicio de campo: Un tipo de gorra pequeña y plegable utilizada por miembros del ejército en ceremonias formales.
  • Gorra plana: Una gorra de lana de superficie plana. También puede ser de lana y algodón en distintas proporciones. Muy utilizada en el ámbito rural español e inglés. También se le relacionaba con la clase trabajadora en general. En Madrid, la gorra plana del traje típico se denomina parpusa.
  • Gorra trucker o camionero: Un tipo de gorra de béisbol con un frente de espuma y una red que permite la respiración de la parte trasera de la cabeza.
  • Pakul: Un sombrero flexible tradicional en Afganistán y Pakistán.
  • Quepis: Un tipo de gorra militar cilíndrico con una visera, utilizada por el ejército francés.
  • Rastacap:       Una gorra abombada diseñada para manejar las rastas, utilizada por miembros del movimiento Rastafari.
  • Šajkača: Una gorra tradicional de Serbia.
  • Snapback: Tipo de gorra que se caracteriza por la apertura de atrás que permite su adaptación a la cabeza. Normalmente la parte inferior de la visera es verde. Se hicieron famosas en los años 89 y 90 por el merchandising de los equipos de baloncesto, hockey…Actualmente se han adaptado a la moda de las gorras de béisbol adoptando una visera plana.

  • Student cap: Una gorra utilizada antiguamente en los colegios militares y academias de Europa.
  • Tam o’ Shanter: Una boina tradicional de Escocia, normalmente confeccionada en tartán.
  • Deerstalker  Una gorra de caza asociada con Sherlock Holmes.
  • Ushanka o Shabka: Una gorra rusa de pelaje que tiene “orejas” o alas laterales.

Pues las gorras que están de moda son las de béisbol o la snapback, y he aquí el protocolo o algunos tips para su uso:

  • La gorra debe quedar bien ajustada en la cabeza. Fíjate bien en la talla y que ajuste perfectamente en el cráneo.

  • Las gorras se adaptan a los climas, por lo que tienen textura. Pueden ser de lana, con estampados de príncipe de gales o pata de gallo. Son una alternativa a las gorra deportiva y ayuda a enriquecer el look. Se pueden conseguir en cuero de diversos colores y hasta con alas para el frío.

  •  La gorra va en su lugar, es decir, con la visera al frente, nada de llevarla como un rapero torcida, al menos que seas un rapero.
  • Es bueno llevar una gorra simple, unicolor con pocos estampados, de esta forma se hacen más versátiles y pueden combinarse con más prendas. Las gorras pueden llevarse tanto con chándal como con vaqueros o chinos.

  • Evita aquellas que llevan publicidad de partidos políticos o de empresas, al menos que quieras hacerles publicidad gratis.
  • Con toda certeza te criticarán, pero tu actitud cambiará todo. Así que lleva tu gorra sin prejuicios y deja a un lado los estereotipos.

  • Llevar gorras no tiene edad, por lo que puedes llevarla con toda tranquilidad sin importar si tienes 20 años 0 50 años.
  • De ser posible, contrasta tu gorra con la ropa que lleves tanto en color como en estilo. No pasa nada si llevas una gorra con un traje oscuro y unas zapatillas, es decir, con tu ropa semiformal o formal.

  • Combina tu gorra con tu abrigo de invierno, ya que como hemos dicho anteriormente, son perfectas para las épocas de frío o lluvia, pues las hay hasta impermeables.
  • No olvides quitártela en lugares cerrados y más aún cuando te sientes a comer en una mesa.
  • Lávala de vez en cuando, recuerda que se empapa de sudor.
Publicada en

Whatsapp Etiquette, la Etiqueta en las Redes

El whatsapp, aplicación usada por millones de personas en todo el mundo no es ajena a las normas de cortesía.

Todo medio de comunicación tiene su propio protocolo,  normas de etiqueta o sus reglas de cortesía, y  los sistemas modernos de mensajería, Whatsapp, Viber, HangOut, Facebook Messenger, etc. no se escapan a estas normas.

Es muy importante tener claro lo que queremos decir, cómo, con quién y además no olvidar que el whatsapp, Viber, HangOut, Facebook Messenger, etc, son medios de comunicación de envíos de mensajes a una o a varias personas.

Los mensajes en grupo tienen su propia dinámica y temática u objetivo concreto por lo que es recomendable no salirse del tema. Mucho cuidado con usar los grupos para entablar una comunicación bilateral que además sólo concierne a las dos personas involucradas. Mejor mantener estas conversaciones por separado. También es bueno que en los grupos las personas que participan se conozcan.

Los errores de ortografía cada vez más están siendo más comunes en estas formas de comunicación instantánea, y parece que no es importante. Es muy importante lo que queremos decir y lo es cómo lo escribimos. Las abreviaturas y emoticones, tienen su momento no podemos abusar de ellos. Y cuidado con las mayúsculas, mejor dejarlas para remarcar una palabra o una frase, porque su uso recurrente y en todo el texto es como gritar.

El respeto ante todas las cosas. Debemos respetar y tolerar los puntos de vista de los demás. También hacer uso de la paciencia. Muchas personas se desesperan porque no tienen una respuesta inmediata. Algunos no estamos todo el día conectados a los sistemas de mensajería instantánea, y también hay que considerar que e mismo sistema puede generar un retraso en el envío que no depende de nosotros.

Al momento de guardar un contacto, es muy recomendable escribir correctamente el nombre de la persona, y de ser posible un detalle que le haga identificarle sin equivocación.  Esto obedece a que muchas veces incluimos, por error, personas en un grupo, o le enviamos un mensaje a la persona equivocada. Que bueno que, al menos por Whatsapp, podemos borrar un mensaje ya enviado.

Finalmente, siempre imagina que la persona con quien chateas la tienes al frente tuyo, de esta forma podrás medir lo que dices. La mensajería instantánea es muy impersonal y nos atrevemos a decir allí lo que no le diríamos a una persona si la tuviéramos al frente.

Publicada en

El Color del Pelo, el Marco de tu Rostro

El Cabello es como si fuera el marco de un cuadro. Es el único adorno natural que poseemos y su propia simbología transmite atributos personales.

La imagen personal es importante para nosotros y el cabello y su color juegan un papel importante en la forma en que nos vemos a nosotros mismos y como nos perciben. Nuestra apariencia física contribuye enormemente a nuestra imagen personal y nuestro pelo es una de las características físicas que reflejan la imagen que percibimos y sentimos sobre nosotros mismos en muchos niveles. El forma parte de lo que denominamos Comunicación No Verbal, porque en sí mismo transmite información de lo que somos. 

El cabello ha sido unos de los aspectos de nuestro cuerpo que más se ha explotado publicitariamente hablando, porque el cabello juega un papel importante en nuestra imagen personal. Para los Egipcios, la moda del cabello estaba directamente asociada con el estatus social, el sacerdocio y el estatus de dioses de los faraones. Y así también sucedía con los romanos, los griegos, los fenicios, los persas, etc.

El pelo y la cara son los atributos físicos que más definen nuestra propia imagen, por lo que tanto mujeres como hombres, gastan mucho tiempo y dinero en cuidarlos.

Pero veamos qué significan los colores de los cabellos y cómo afectan a tu rostro.

Negro

Evoca autoridad, misterio, elegancia, inteligencia,  y se asocia a los estricto.   En tu rostro refuerza la autoridad, el autoritarismo y las lineas de expresión. Por lo que, si tu objetivo es marcar más autoridad un negro intenso te ayudará con ese fin, pero si buscas los contrario deberías suavizarlo con un tono o dos menores que el tuyo natural.

Castaño

Es el más común de los colores, y puede considerarse el más neutro de todos, por  que puede ser percibido como aburrido. También transmite armonía y equilibrio, mostrando una apariencia cálida. Es conveniente buscar un castaño de un tono más claro que pueda favorecer tu apariencia y tu carácter.

Rubio

Es el color que muchas mujeres de todo el mundo prefieren llevar. Puede que esto se deba a la influencia anglosajona en los cánones de belleza impuestos a través de la publicidad. Este color inspira delicadeza, suavidad y perfección, haciendo que el carácter sea más dulce, más cercano y hasta más ingenuo. También tiene un lado negativo, porque puede ser asociado a vanidad, hipocresía y evasión, por lo que no es bueno abusar de él, y menos cuando el tipo de piel que tenemos es oscura o muy oscura.

Pelirrojo

Es un color que llama mucho la atención, y se asocia con los escandinavos y los vikingos. Proyecta frescura, modernidad, diversión y hasta individualidad. No cabe la menor duda que es un color que no pasa desapercibido. Llevar este color podría aportar energía, dinamismo, fortaleza y gallardía. Por ser un color tan particular, se recomienda moderación en su uso, ya que no le va a todo el mundo. 

Gris

Es el color de la temporada. Por muchos años el color gris, se asocia con las canas de la vejez por eso, especialmente las mujeres, se las tapan o cubren. El gris o la cana, aporta experiencia, calma, templanza, solidez, respeto, madurez e intelectualidad.  Ciertamente, hay muchos tipos de grises, y el más hermoso es el gris platinado y si es natural es mucho más bello

Su aspecto más negativo, es que podría también aportar dejadez, descuido, tristeza y hasta olvido. No le tengas miedo a la cana, llévalas con total seguridad, recuerda que todo es cuestión de actitud.