Publicada en

EL Escaparate de la Moda Masculina: PITTI UOMO

PITTI UOMO A SUS 90 AÑOS

Su historia viene desde la década del 40 cuando Italia comenzaba a dar sus primeros pasos para convertirse en una referencia de moda, así como lo era Francia para la moda femenina y Londres para la moda masculina.

La guerra llegó, destrozó a los países productores de moda en Europa y fue el momento en que Italia aprovechó para tomar delantera en medio del caos. Se empezaron a organizar y crearon una de las etiquetas más conocidas en todo el mundo por ser sinónimo de calidad y elegancia: “made in Italy”. Giovanni Battista se reunió con los empresarios de la moda y comenzaron las organizaciones para hacer de Florencia, una ciudad que atrajera a compradores y editores, no solo por la calidad de las prendas sino por la magia de la ciudad.

Nació así en 1972 Pitti Uomo, evento especializado en ropa y accesorios para hombres. Fue en el hotel Villa Medici donde se realizó la primera edición del desfile de moda masculino, que contó con el apoyo de 43 empresas, apoyados por el gobierno que aportó recursos y colaboró para apoyar la moda italiana. Fue tal el éxito que para la próxima edición 1219 marcas de ropa, calzado y accesorios ya se habían apuntado para la edición de 1973, que tuvo lugar en el Palazzo Pitti.

El Pitti Uomo, no es una simple muestra de moda. Es la máxima expresión del lifestyle, un street style de máxima calidad y un homenaje al arte más contemporáneo. Es la cita clave de la moda masculina que es definida por muchos como “la plataforma más importante del mundo de la moda y accesorios de hombre, además del lanzamiento de los nuevos proyectos en el sector como preludio de la Milano Fashion Week”.

Todos los años y cada seis meses, se realiza la muestra en la Fortezza da Basso.  Un mítico emplazamiento que hoy sirve para albergar la Feria de Moda Masculina más importante del año: Pitti Uomo. Este evento tiene por objetivo ampliar el mercado, si bien sabemos que las semanas de la moda son la vitrina de las tendencias y los grandes emporios, Pitti Uomo se especializa en dar cabida a la vanguardia, los pequeños nombres y la dinámica mercantil que poco tiene que ver con las grandes colecciones anuales de firmas como Chanel, Del Pozo o Valentino. Por eso es tan importante, porque en ella puedes encontrar una creatividad de nicho, expresiones de encanto que van más acorde a lo real del negocio como sistema de ventas y enloquecer con la belleza de Florencia.

Se creó la Pitti Uomo para hombres en 1972, la Pitti Bimbo para ropa infantil en 1975, la Pitti Filati para vanguardia y manufactura en 1977 y la Pitti Casa para decoración en 1958.

Desligada de la moda como espectáculo y enfocada en la ronda de negocios, hoy la Pitti Uomo es una de las paradas obligadas para comerciantes de todo el mundo, editores, coolhunters y negociantes de la moda de todo tipo.

Pitti Uomo

Es el alma de la feria y la sección más codiciada por los expositores. Esta  ocupa la mayor parte del pabellón central, símbolo de Pitti Uomo, y en él se presentan modernas propuestas, que unen la tradición y el espíritu de la sastrería con las últimas innovaciones estilísticas.

Pop Up Stores

A lo largo del pabellón central se distribuyen los Pop Up Stores, espacios dedicados a toda clase de accesorios, desde las fragancias y artículos de belleza a los gadgets tecnológicos, accesorios de viaje que ya se han integrado y forman parte del vestuario del hombre moderno.

Futuro Maschile

Es uno de los ambientes con mayor éxito por su reconocido papel de escaparate anticipador de los cambios en la moda clásica-contemporánea y como laboratorio de las expresiones más evolucionadas del estilo formal. 

En esta edición estaba entre la Sala delle Nazione y Arena Strozzi.

Touch!

Muestra el eclecticismo del armario masculino contemporáneo, con un enfoque experimental e internacional y presenta los estilos más visionarios y punteros a través de la reelaboración de las tradiciones con un toque excéntrico. Se ha situado en el Pabellón Medici, situado a la entrada.

L’Altro Uomo

Define la vanguardia del estilo a través de colecciones de vestuario y accesorios que reflejan una creatividad evolucionada y que es capaz de anticiparse a los cambios de tendencia.

I Play

Proyecto situado en el Pabellón Cavaniglia dedicado a la moda deportiva que une el mundo urbano con el vestuario técnico deportivo, utilizando materiales e ideas provenientes de diversos mundos.

Urban Panorama

El denim es el protagonista de esta área, pero siempre con un cierto aire vintage y respeto del equilibrio entre lo étnico y el diseño, a través de la superposición y mezcla de formas, materiales y estilos.

My Factory

Es la plataforma para los laboratorios creativos del segmento urbano y deportivo dónde se muestra la nueva expresión de la cultura metropolitana y de la tecnología y donde la música, el arte y el diseño se combinan.

Unconventional

Proyecto dedicado al estilo “luxury underground” que aúna una selección única y exclusiva de marcas internacionales rompedoras y con una fuerte personalidad. En ambos espacios del Pabellón Archivi, se presentaron colecciones de carácter contemporáneo, de género neutro, manifiesto de una “tribu urbana” acostumbrada a expresarse fuera de lo establecido.

Hi Beauty

Es una especie de extensión de Pitti Fraganze, el salón de Pitti Immagine dedicado al mundo de la perfumería artística internacional. En el piso inferior del Padiglione Centrale, Hi Beauty propone una selección exclusiva de marcas internacionales con sus fragancias para personas y para ambientes, productos de cuidado corporal y nuevas especialidades cosméticas resultantes de procesos de investigación.

 

Publicada en

¿El Pañuelo de Bolsillo de Derechas o de Izquierdas?

Hace poco leí un artículo que decía que una famosa cadena pública de televisión, aparentemente, había prohibido el uso del hermosos, elegantes y distinguidos pañuelos de bolsillo a sus periodistas, por considerarlo un signo de derechas. 

Como dice el dicho popular: “La ignorancia es osada”… No se puede ver a un complemento como el pañuelo, como si perteneciese a una tendencia política. Ciertamente, los que manejamos la asesoría de imagen para políticos sabemos cuan importante son los colores, las formas y en general como se debe vestir un candidato para ganar más adeptos. Pero se allí a afirmar que una prenda en particular pertenece a una tendencia política es como TOO MUCH. 

Los pañuelos señores no son “ni de derechas ni de izquierdas“, y lo lleva todo el mundo desde un campesino hasta el más refinado de los lores. Además, especialmente los hombres no tenemos muchos recursos de adornos personales como si poseen las mujeres.

Por lo general, los hombres podemos llevar, un anillo, de casado o de grado, un reloj y un par de gemelos, yuntas o mancuernas, un botonier y un pañuelito en el bolsillo, que es simple adorno, porque un pañuelo de seda no lo usamos ni para secarnos el sudor y mucho menos para sonarnos la nariz.  Entonces ¿no vamos a poder llevar un simple pañuelo en el bolsillo?

Hagamos un poquito de historia porque la información nos fortalece: 

  1. Nuestros amigos los griegos y romanos usaban este trozo de tela para evadirse de los malos olores, secarse la cara y limpiarse la boca después de comer.
  2. Luego los británicos, con el rey Ricardo II de Inglaterra en el siglo XIV, impuso la moda del pañuelo como adorno, siendo el primer complemento de la moda británica. 
  3. Los agricultores chinos utilizaban un fragmento de lino para proteger sus cabezas del sol.
  4. Los franceses lo importaron de Oriente en el siglo XV para que las damas, se despidiesen con gracejo. 
  5. Luís XVI,  promulgó el “Decreto del Pañuelo”, regulando el tamaño del pañuelo pues debía tener el mismo ancho que largo. 
  6. Y volvemos a los británicos. Sir George Bryan Brummell animó a su asesorado Jorge IV de Inglaterra a lucir el pañuelo en el bolsillo de la chaqueta en el siglo XIX.  y con mas reglas: nunca debía sobresalir menos de tres centímetros ni más de cinco.

Todos aquellos que nos consideramos unos caballeros, seguiremos llevando nuestras chaquetas, sacos, americanas o blazers con este maravilloso trozito de tela de seda, de lino o de algodón, lisa o estampada, así que por más que insistan, el pañuelo jamás será, ni de izquierdas ni de derechas.  

Fuente: GQ España.

Publicada en

El Pañuelo al Cuello vuelve con mucha fuerza

Es un accesorio que permite mantener la zona del cuello protegida del frío, y si solo se quiere usar como un complemento, este es su mejor momento porque no cabe la menor duda que da ese toque de finura y color en la parte superior del cuerpo. 

No hay nada más hermoso que echar un vistazo a las películas de Hollywood de los años ´50, y ver a una Grace Kelly o una Sofia Loren con un pañuelo al cuello, siendo no un accesorio más, sino un imprescindible sin el cual no se podía salir de casa.

En esa época se llevaba ceñido al cuello con un discreto nudo que quedaba ligeramente ladeado. Estilizaba y, al mismo tiempo, le daba un toque sofisticado a los conjuntos. Para aquellas chicas con un cuello muy largo tipo Audrey Hepburn, era una forma de acortar la largura y armonizar la parte superior.  

El pañuelo tuvo su gran otra popularidad durante la década de los 60 y los 70 siendo el accesorio predilecto de celebridades y el mundo del rock . Cada década tuvo su forma de llevarlo y en los 70 los preferían largos y de aspecto relajado, por ejemplo. 

El pañuelo es muy versátil, y viene el diversos colores y materiales, siendo la seda, la tela que más se adapta al cuello. Puede trasformar el look complemente y puede acompañar tanto a prendas formales como informales

Se puede llevar de día o de noche, sin embargo, de noche mejor que sean largos que permitan hacer lazos o cuelguen al aparente “descuido”, o que queden tipo corbatas

 

Publicada en

¿Hasta cuando felicitar en el Año Nuevo?

Los abrazos son una de las manifestaciones de afecto y alegría que poseen todas las culturas, y cuando llega un nuevo año pues nos abrazamos.

¿Pero existe un protocolo en cuanto a la fecha límite para manifestar los buenos deseos por el nuevo año?

Para empezar no existe un regla para ello, o mejor dicho no hay una regla escrita, pero si que hay ciertas costumbres, y toda costumbre se hace regla. 

Como hemos dicho, existen costumbres locales, usos sociales o familiares que debemos seguir. Si tuviéramos que fijar una fecha, esta podría ser hasta el día de reyes. Es muy normal que encontremos personas que nos deseen un buen año hasta finales de enero, lo cual tampoco está mal. 

Lo mejor que podemos hacer, es dejarnos guiar por nuestra intuición, nuestras costumbres, buen criterio y sentido común, seguro estoy que nadie se va a molestar por que le deseen cosas buenas y positivas para el año que recién comienza. 

Publicada en

Y ahora vienen los Reyes Magos y también tienen su Protocolo para los Regalos

Los Tres Reyes Magos en muchos países de habla hispana se esperan con gran ansiedad y devoción, pero ¿Quiénes son los Tres Reyes Magos?

Así como existe la costumbre navideña anglosajona de Papá Noél, San Nicolás o Santa Claus, en España y otros países latinoamericanos (Argentina, México, República Dominicana, Puerto Rico, Paraguay, y Uruguay) la tradición dice que los regalos de Navidad los traen los Reyes Magos Melchor, Gaspar y Baltasarla noche del 5 al 6 de enero.

Breve historia

Los tres reyes magos era el nombre dado a los sacerdotes eruditos en el Antiguo Oriente, quienes llegaron desde Oriente a entregarle oro, incienso y mirra al recién nacido Jesús de Nazaret.   Igualmente, estos tres reyes representaban las tres razas identificadas en la Edad Media, entonces Melchor es el europeo, Gaspar el asiático y Baltasar el africano.  Vale destacar también, que la palabra mago viene del persa MAGUUSHA que significa sacerdote, luego pasa al griego MAGÓS, al latin como MAGUS y al español como MAGO. 

¿Cuál es el protocolo para pedir los tan ansiados regalos?

  1. Antes, los niños deben enviar una carta a los reyes enumerando los regalos que quieren y los méritos por los que merecen recibirlos.
  2. También es tradición que la noche del 5 de enero los niños dejen sus zapatos en algún lugar de la casa, junto a la puerta, en una ventana.
  3. Se dejan dulces para obsequiar a los Reyes Magos y agua o comida para los camellos.
  4. Al día siguiente se encuentran allí los regalos
  5. O, en el caso de haber sido malos, pues carbón, que simplemente se trata de un dulce de feo aspecto pero golosina, al fin y al cabo).

Es muy típico desayunar el Roscón de Reyes en España, que en muchos lugares puede comerse la víspera, para merendar o, como postre, en la cena; normalmente en familia. Suelen contener una figurilla, antiguamente un haba, popularmente conocida como “la sorpresa”, y a quien le tocara en su trozo de roscón tenía que pagar este bollo.

Así como en la costumbre anglosajona en torno a Santa Claus, es frecuente que los reyes magos aparezcan en tiendas de regalos, centros comerciales o eventos organizados por instituciones públicas, donde los niños tienen la oportunidad de tomar una foto sentados en sus rodillas y entregar la carta con sus peticiones directamente.

Por lo general, todo transcurre en torno a un escenario con tronos y los símbolos característicos, como figuras o dibujos de camellos, la estrella, un buzón y adornos de aspecto oriental y claro en los tronos es donde se sientan los tres reyes, además van acompañados de un paje, personaje que se encarga de llevar los niños hasta donde están los reyes y de recoger las cartas.

Ten siempre presente que el Protocolo y la Etiqueta siempre están basadas en aspectos culturales, es decir, a los hábitos y costumbres de las personas, por lo que bueno tener siempre presente las tradiciones de los pueblos.  

Publicada en

Otras Tradiciones en la Noche Vieja

Ya hemos hablado de la creencia bastante extendida sobre las 12 uvas, los doce meses del año y la suerte para cada mes. 

Sin embargo, hay otra tradiciones muy curiosas que vale la pena hablar de alguna de ellas.

Cuando el año está a punto de terminar son muchas las tradiciones y simbolismos que ocurren en todas partes del mundo, porque está presente en todas las culturas. Es un muy buen momento para poner en marcha los nuevos propósitos y desear que el año que comienza traiga amor, salud y dinero.

Comer lentejas

Es una costumbre muy italiana, sin embargo, es ampliamente extendida en América Latina, tal vez por la inmigración significativa de italianos a esta región del mundo. Comer lentejas implica que el año próximo será próspero y estará cargado de riquezas y dinero.  

Ropa interior amarilla, roja o verde.

Cada color tiene su significado. Si deseas amor, la ropa interior debe ser roja, si deseas dinero debes usarla amarilla y si lo que estás buscando es salud, pues verde es el mejor color.

El beso de media noche

Ampliamente extendido en Estados Unidos y algunos países de América Latina, el beso implica atraer el amor a tu vida, de no hacerlo se esperan 365 días de total soledad. 

Quemar un muñeco

Común en Venezuela, México y Perú, el muñeco elaborado con trapos viejos y prenderle fuego simboliza quemar todo lo malo del año que recién culmina, y comenzar el año nuevo totalmente limpio.

Tirar agua por la ventana

Costumbre netamente uruguaya consiste en tirar agua por la ventana para lanzar con él las malas vibraciones de la casa y dejarla bien limpia para el Año Nuevo.

Fundir plomo

Práctica extendida en Alemania y Austria, la BLEIGIENBEN consiste en quemar figuritas de plomo con una cuchara y una vela, y luego verter el liquido en agua fría. La figura resultante será a representación del futuro, algo así como la lectura del café en los países árabes y Turquía.  

Dinero en los bolsillos y zapatos

También beber de una copa de champagne con un anillo de oro, implica que la fortuna y la permanencia del patrimonio estarán asegurados. 

Saltar y romper platos

En Dinamarca con la primera campanada es bueno subirse a una silla, y saltar de ella en la ultima campanada para así atraer la fortuna. Los platos rotos se colocan en la entrada de la casa y simbolizan muchos amigos.

Llegar primero a casa de amigos y familiares

Costumbre básicamente londinense, el FIRST FOOTING consiste en llegar primero a casa de amigos y familiares después de las campanadas, por ser portador de buena suerte y mejor aún si llevas algún regalo como dinero o comida para que no falte el próximo año. 

Salir con una maleta 

Con este ritual atraemos los viajes y es una costumbre que está ganando muchos adeptos en España, siendo práctica común en Venezuela, Bolivia, Paraguay, México, Colombia y Perú.  Una vez hemos terminado con las uvas, las campanadas y los abrazos a los familiares y amigos, salimos con una maleta a la calle. Regresamos a casa y paseamos con la maleta por toda la casa para que todos los rincones se impregnen de los viajes

  

Publicada en

Las 12 uvas de la suerte

La uva, desde tiempos muy antiguos, es un fruto que se suele asociar con símbolos positivos como la hermandad, la unión, la alegría y el placer o la espiritualidad.

¿Qué simbolizan las doce uvas de la noche vieja?

En la actualidad, la tradición marca que se coloquen doce uvas delante de cada comensal para simbolizar los doce meses del año. Cada uva comida tras la correspondiente campanada significa buena suerte para cada mes de año. 

Origen

Es una tradición de origen español heredada a muchos países latinoamericanos o ex-colonias españolas. Sin embargo, su origen no es español sino francés. La creencia popular señala que las doce uvas “de la suerte” comenzaron a tomarse de manera masiva en España en la Nochevieja de 1909, como una campaña publicitaria de navidad, y desde entonces, la variedad de uva blanca Aledo se convirtió en sinónimo de Nochevieja. 

Sin embargo, el inicio de esta práctica se sitúa en la década de 1880 y aparece en Madrid por la alta burguesía que copió la costumbre francesa de hacer fiestas privadas en Navidades en las que se bebía champán y se utilizaban uvas como acompañamiento. Se cree que el coma las doce uvas al compás de las campanadas tendrá un año próspero. 

 

Publicada en

El Baile de Debutantes, Los Quince Años y el Sweet Sixteen

¿Qué es el baile de debutantes, los quince años y el sweet sixteen? ¿estamos hablando de lo mismo? ¿cuál es su diferencia?

No hay muchas diferencias entre los tres eventos, sin embargo, aunque para algunos sea algo muy cursi, nada más lejos de eso. Los quince años, el baile de debutantes y los sweet sixteen están más vivos que nunca.

¿Qué es?

El baile de debutantes, los quince años y los sweet sixteen, es una presentación en sociedad de las y los jóvenes, una fiesta para el paso de “niña a mujer” o de “niño a hombre”, es decir el debut de celebración del paso de la adolescencia a la mayoría de edad de quince o dieciséis años entre los jóvenes y es el momento en que pueden participar socialmente de las actividades antes reservadas solo para los “mayores” de edad.

Origen de los quince años

Tiene su origen en la antigua fiesta aristocrática española de la “puesta de largo” o de “debutantes” la presentación en sociedad de las doncellas en edad casadera. Esta fiesta siempre estuvo en los reinos peninsulares restringida solamente a las clases altas.

Una vez exportada a América, se arraiga también entre las clases populares. Sin embargo, los quince años latinoamericanos, tienen una combinación entre elementos de la cultura indígena y de la tradición europea española y francesa.

Los antiguos habitantes del continente americano daban ofrendas a sus dioses para agradecer que las niñas estuvieran en edad de casarse. Las familias más ricas de Europa realizaban grandes coreografías en pareja y en el siglo XIX,  y es el emperador de México, Maximiliano y su esposa, Carlota, quienes introdujeron el vals y los vestidos.

Esta práctica latinoamericana, se hizo popular en Estados Unidos (1930), y coincide con la costumbre estadounidense, canadiense y británica de los  “sweet sixteen” (dulces dieciséis).

¿En qué países se celebra?

El Salvador, Argentina, Canadá, Colombia, Cuba, Ecuador, España (puesta de largo), Estados Unidos, Bolivia, Brasil, Chile, México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, (Reino Unido), República Dominicana, Puerto Rico, Uruguay, y Venezuela.

Le Bal des Debutantes o Baile de Debutantes

Es la versión británica de los quince años latinoamericanos, y tiene su origen en la Inglaterra del siglo XVIII, y fueron los franceses los que han elevado el glamour de esta cita hasta convertirla en una de las más prestigiosas fiestas del año hoy en día entre las familias más nobles de la actual Europa.

Su diferencia con relación a los quince años, es que esta gala, que se viene celebrando de 1993,  supone el debut internacional ante la sociedad más selecta de 20 chicas de todo el mundo entre 16 y 22 años, de buena familia, vestidas por grandes diseñadores, y en él suelan estar presentes muchas ricas herederas, es decir, es usual que las adolescentes pertenezcan al mundo de la nobleza, de las altas finanzas, la moda, el cine o hasta la política. Una joven baila junto a un cavalier en el Baile de Debutantes (Le Bal París) y este joven cavalier también proviene de una muy buena familia de la alta sociedad. 

¿Quiénes son o quienes han sido las jovencitas y sus cavaliers?

Destacan en esta lista: una Kennedy, una Gorbachov y una Berlusconi. En la edición 2018:

True, hija del actor Forest Whitaker, vestida por Jean-Paul Gaultier y acompañada por Giacomo, el nieto de Jean-Paul Belmondo.

De Estados Unidos Juliet Gordy, nieta del fundador de la mítica discográfica Motown.

Mary Julia Koch, hija del multimillonario y destacado republicano David Koch, o Anna Pei, vestida por Emanuel Ungaro.

Amina, la hija de Cayetano Martínez de Irujo y Genoveva Casanova, que fue de la mano de su hermano Luis, elegido como su acompañante o cavalier.

Ava Phillippe, la hija de Reese Witherspoon y Ryan Phillippe. 

Laila Blavatnik, hija del propietario de Warner Music.

Helena Alesi, hija del piloto de carreras Jean Alesi.

La Condesa Gabrielle de Pourtalès, acompañada por  su cavalier, Mirko Sajonia-Coburgo, hijo de Kubrat de Bulgaria y Carla Royo Villanova, y nieto del rey Simeón de Bulgaria.  

Con todos estos hijos de famosos nos hacemos ya una idea de esta celebración, pero no debemos perder de vista su objetivo principal… mantener unos vínculos estrechos y cercanos que les sirvan para futuras relaciones laborales, comerciales e incluso amorosas.

Fuente: https://www.vanitatis.elconfidencial.com/celebrities/2018-11-19/baile-debutantes-paris-jet-set-glamour-mirko_1651806/

 

Publicada en

Gana Adeptos el Maquillaje para Hombres

Aunque en muchos países se considera una práctica muy “gay”, el maquillaje masculino se aleja de una orientación sexual.

Nuestros antepasados ya se pintaban los labios, mejillas y utilizaban minerales molidos para luego aplicarlos a sí mismos, a sus herramientas de trabajo, y hasta sus adornos (accesorios y complementos).

El maquillaje se utiliza principalmente para resaltar las facciones y esconder esos pequeños defectos que pudieran existir. Ciertamente, ayer y hoy,  el maquillaje masculino o femenino, tiene un elemento esencial, “la belleza“.

Podemos entender, entonces, que el maquillaje masculino es tan antiguo como el hombre mismo. Por ejemplo, los hombres y mujeres de la antigua China y Japón se pintaban las uñas para mostrar su estatus en la sociedad.

Los egipcios usaban maquillaje con propósitos prácticos, mágicos, medicinales y estéticos, y es a ellos a quienes le debemos el llamado ojo de gato. La masculinidad de los egipcios se potenciaba con una mirada penetrante. El maquillaje servía para mostrar su riqueza y alejar los malos presagios

Por eso, no es de extrañar que hoy en día, los hombres del oriente próximo, especialmente de los Emitaros Árabes Unidos, lleven sus ojos delineados con lápiz negro.  

También, el uso de delineadores de ojos en los hombres, especialmente en esta parte del mundo, se debe a la alta incidencia de los rayos solares en la arena, que a su vez se reflectan en los ojos, provocando imposibilidad de ver y hasta ceguera. Muy común también ver a los hombres Tuareg con sus ojos perfectamente delineados de negro. 

Por su parte, los romanos ocultaban su calvicie con pintura. Igualmente existía el polvo para “aligerar la tez” y se pintaban las uñas.

En tiempos de la Reina Victoria I y su influencia política, económica y cultural en el mundo occidental, se declaró el uso de cosméticos y maquillaje como “vulgar” y “descortés”, siendo de uso exclusivo para las prostitutas y los actores.

Debido a los actores el maquillaje se empezó a relacionarse con la feminidad, con la vanidad y las asociaciones femeninas homosexuales.

La Iglesia se unió a la línea de pensamientos de la Reina Victoria, por lo que calificó el maquillaje como una “abominación” y una “creación demoníaca”.

Con la reina Isabel I se popularizó el maquillaje en polvo y el ideal de belleza era tener una piel extremadamente blanca y los hombres no estaban exentos a esta practica. 

En la época de María Antonieta los hombres incluso usaban carmín y pelucas.

Pero ya en el siglo XXI, el maquillaje masculino vuelve con fuerza y figuras como Jared Leto, así como diseñadores como Tom Ford, Yves Saint Laurent, firmas como BM Cosmetics de Australia o Ten Image de Barcelona, están apostando por aquellos hombres que nos preocupamos por nuestro aspecto y a los que nos gusta cuidarnos.

El metrosexual vino para quedarse , y es que nosotros también queremos vernos bien, disimular nuestras imperfecciones y resaltar nuestra belleza natural.

Publicada en

El Patiquín Venezolano vs el Dandy Inglés

¿Qué tiene que ver el patiquín venezolano con un dandy inglés?

Hace poco hablaba con una amiga y ella me dijo que yo parecía un patiquín, muy perfumadito, muy arregladito y estaba en lo cierto. De acuerdo con el Diccionario de Venezolanismos, es un joven de la ciudad, presumido en el vestir y en los modales; este término estuvo muy de moda en los años 50, es decir en la Caracas de antaño.

El origen de dicho término no está muy claro; aunque su primera aparición pública se remonta a El Cojo Ilustrado de finales del siglo XIX, (Caracas) (13): 202, 1 de julio de 1892.

Al parecer, la palabra patiquín proviene del italiano partiquino, que  significa actor de baja escala”. En el caso venezolano la palabra evolucionó a un joven que le da mucha importancia a su apariencia física y a su refinado lenguaje. Si quisiéramos encontrar un equivalente en ingles del término, podría ser dandy o un metrosexual.

el-patiquin-caraqueño-marck-and-markus

Según la descripción del Cojo Ilustrado a un patiquín se le distingue… a leguas por el talante, sombrero con el ala izquierda apuntada, sosteniendo una hermosa pluma, chaqueta azul con botones amarillos, pantalón metido por dentro de las botas, remedando las jacobinas, con cigarros, cepillos, peines

Con este adjetivo se definía al caballero que se vestía bien o con ropa elegante, educados, galantes y de cierta manera bohemios. También tiene la connotación de personas petulantes, presumidas en su vestir y modales. 

Así mismo, lo hace ver el famoso escritor venezolano Romulo Gallegos en su obra, Doña Barbara la Devoradora de Hombres, con su personaje Santos Luzardo:

“…Santos es un hombre de ciudad, educado en leyes, que llega de visita a Altamira…Entre el abogado patiquín y señorito, como le llaman al principio sus peones, desconfiados de la finura de Santos, y la salvaje doña Bárbara, se entabla una lucha sin cuartel…”